martes, 31 de mayo de 2011

El Cerebro - Centro del sistema nervioso humano

Terminaba la entrada anterior diciendo: "Muchas de las impresiones supuestamente paranormales, que experimentan algunas personas, tienen una base neurológica que puede explicar el fenómeno", así pues, se hace necesario conocer primero el órgano que comanda las funciones neurológicas.

El cerebro humano es el Centro del Sistema nervioso, siendo un órgano muy complejo,(el Sistema nervioso es una red de tejidos cuya unidad básica son las neuronas). Su principal función es la de captar y procesar rápidamente las señales, ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos, para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.

El cerebro, encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos, con un tamaño corporal equivalente.

La mayor parte del cerebro la constituye la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado, que cubre la superficie del prosencéfalo (porción anterior del cerebro durante la fase del desarrollo embrionario. Las otras porciones del cerebro cuando comienza el desarrollo del sistema nervioso central son: el mesencéfalo que es el cerebro medio y el rombencéfalo que es el cerebro posterior). Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo se divide en diencéfalo (tálamo e hipotálamo) y telencéfalo (hemisferios cerebrales).

La corteza cerebral entonces, es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Es aquí donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es una delgada capa de materia gris - normalmente de seis neuronas de espesor - fuertemente circunvolucionada, por lo que si se la extendiese, ocuparía unos 2.500 centímetros cuadrados. Incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis (unión intercelular especializada entre neuronas - en estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso).

Son especialmente amplios los lóbulos frontales, que contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran los músculos del cuerpo. Esta organizada en función de las partes del cuerpo. Están asociados con funciones ejecutivas, tales como el auto control, la planificación, el razonamiento y el pensamiento abstracto.

El lóbulo temporal contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje.

El lóbulo parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo.

El lóbulo occipital contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte posterior, procesa la información visual que llega de la retina. La parte del cerebro asociada a la visión está también muy agrandada en los seres humanos. Si una persona se lesionara esta región del cerebro no podría ver, aunque sus ojos funcionen perfectamente.

En síntesis, la parte del sistema nervioso dentro del cráneo se denomina encéfalo, y la que está dentro de la columna es la médula espinal. De las prolongaciones de las neuronas, algunas no salen del Sistema nervioso central, sino que comunican unas neuronas con otras dentro del mismo. Otras prolongaciones en cambio, transmiten al sistema nervioso central información del resto del organismo o del medio externo, o llevan las órdenes del sistema nervioso central a los órganos periféricos. Estas prolongaciones se agrupan en los nervios, y constituyen el sistema nervioso periférico.

Debajo de la corteza cerebral se encuentran otras estructuras que ajustan de forma inconsciente los detalles de los movimientos, por ejemplo el cerebelo y los ganglios basales. El cerebelo es responsable del equilibrio corporal, coordinando las posturas y el movimiento.

El hipotálamo es el que controla el medio interno del organismo. Más abajo está el tronco del encéfalo, que debe su nombre a su forma de tallo sobre el que se asienta el cerebro, y controla aspectos más básicos de la función, como el mantener el equilibrio en la posición erecta, el control de la presión arterial, y movimientos automáticos como la respiración, la deglución o la masticación.

El tronco encefálico (unión del mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo) es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. Controla varias funciones, incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco, aspectos primarios de la localización del sonido y otros procesos autónomos, como fue dicho.

Filogenéticamente (en la historia evolutiva), el cortex es de aparición relativamente reciente, si se la compara con las otras áreas del sistema central. Dentro del cortex se pueden distinguir áreas más modernas y con capacidad de procesar información más eficaz: las del neocórtex, asiento o soporte principal del Registro de lo simbólico.

El neocórtex (corteza nueva - corteza más reciente) se denomina así por ser la capa evolutivamente más moderna del cerebro, es el centro del pensamiento de orden superior, del aprendizaje y de la memoria.

El nivel básico es el de la médula espinal, que controla los movimientos más sencillos, como el caminar, o el retirar la mano ante un estímulo doloroso.

Hay algunas regiones de la corteza que tienen una función definida, por ejemplo la parte más posterior es la región a donde va la información visual, como fue dicho, en otras regiones se recogen otras modalidades sensoriales, como el oído o el tacto, aunque el funcionamiento de estas regiones es todavía en gran parte desconocido.

Como nota final quiero decir que tras la muerte de Albert Einstein, en el año 1955, su cerebro fue donado a la ciencia. La neurocientífica Marian Diamond estudió muestras de distintas partes de ese cerebro, y encontró que había un número significativamente mayor de células en la región parietal, comparado con los cerebros de once varones "normales". Es posible que esa diferencia pudiera estar relacionada con una mayor capacidad de razonamiento matemático o espacial. De todas maneras, la causa neuronal de las diferencias en la capacidad intelectual de unas personas y otras es todavía, casi en su totalidad, un misterio.

Además, curiosamente, el volumen del cerebro de Einstein era ligeramente inferior al promedio. Esto indica que la inteligencia no depende exclusivamente del tamaño del cerebro.

Para conformar esta entrada recurrí a Wikipedia donde puedes ampliar si quieres, cualquier aspecto que te interese.


domingo, 29 de mayo de 2011

El Cerebro - Fenómenos paranormales - Introducción

El cerebro es asombroso, al igual que los estudios que tratan, desde hace años, de desentrañar su funcionamiento.

Ya traje lo dicho por el neurocientífico Beau Lotto: "Vemos aprendiendo a ver. El cerebro desarrolló los mecanismos para encontrar modelos, relaciones de información y para asociar estas relaciones, con el significado conductual, un significado al interactuar con el mundo.

Y también: "El cerebro se desarrolló para ver el mundo de la manera que fue útil verlo en el pasado. Vemos redefiniendo continuamente la normalidad," ver la entrada Ilusiones ópticas - cómo vemos.

Pero hay algo que llama mi atención, lo que comúnmente se llaman fenómenos paranormales. De primera diría, no creo ni dejo de creer, sin embargo me molesta, y mucho, lo que algunos hacen con estos supuestos poderes, engañando sin miramientos a gente desesperada o demasiado ingenua.

Tengo curiosidad por saber que tienen para decir los científicos. Antes de seguir quiero decir que creo en los Milagros, según mi modo de ver el mundo, uno es el propio hacedor de milagros. En Uno mismo esta el poder para encarar los cambios necesarios para vivir mejor y más plenamente. A veces necesitaremos la ayuda de expertos que acompañen el proceso, pero de ahí a que gobiernen tu vida, con relatos de castigos o salvación. Huye ...

James Whinnery es un cirujano de la Marina estadounidense, que desde los años setenta, lleva realizando pruebas con pilotos de cazas. Estas pruebas las realiza con una centrifugadora que cuenta con un brazo de 15 metros y una pequeña cabina en su extremo que gira a toda velocidad, simulando así las fuerzas G que tienen que soportar los pilotos durante el vuelo.

Vale aclarar que las fuerzas G refieren a las fuerzas de gravedad que se ponen en juego, tanto en los pilotos de aviones de combate, como los pilotos de vuelos espaciales.

James Whinnery ha sometido a esta prueba a más de 500 pilotos, para estudiar el fenómeno conocido como "black out" (la traducción sería: perder el conocimiento o apagar las luces), o sea, el momento en que el cerebro de los pilotos empieza a quedarse sin oxígeno, se produce la visión de túnel y terminan perdiendo el conocimiento.

Los pilotos relatan experiencias parecidas a las que otros compañeros han vivido alguna vez en vuelo: verse fuera del avión, sentado en un ala, o colocados justo encima de la cabina mientras se ven a sí mismos desde arriba. Entre el 10 y el 15 % relatan experiencias similares a las cercanas a la muerte, con la característica luz al final de un túnel.

El siguiente vídeo muestra una de estas centrifugadoras gigantes.


También la NASA hace estas pruebas en la centrifugadora. "Durante el despegue y el aterrizaje de una nave espacial, vais a experimentar fuerzas superiores a las de la gravedad terrestre. La centrifugadora esta diseñada para simular esas aceleraciones", dice Robert Kurt, un astronauta que escribe un blog desde la Base Alfa Centauri y forma parte de un Curso de Entrenamiento especial para Astronautas. Su blog se llama Manual para ser Astronauta.

En la NASA, siglas en inglés para la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, (en inglés National Aeronautics and Space Administration), de los Estados Unidos, agencia gubernamental responsable de los programas espaciales, la centrifugadora actual consta de dos cabinas, una roja y otra azul, una en cada extremo del brazo gigante. En el siguiente vídeo puedes verla en acción.


Muchas de las impresiones supuestamente paranormales que experimentan algunas personas, tienen una base neurológica que puede explicar el fenómeno. Décadas de experimentos y estimulación cerebral, han llevado a los neurocientíficos a identificar las zonas del cerebro y los procesos que entran en acción durante una de estas experiencias, pero ese será tema de otra entrada.

Si quieres ampliar este tema ve a Fogonazos, sitio del que extraje material para esta entrada.


jueves, 26 de mayo de 2011

La familia lo verdaderamente importante

Si me sigues, sabes que he traído temas como la luz, la teoría de la relatividad, ... últimamente, creencias, prejuicios, pensamientos (lineal - lateral) ... y han derivado en conocimientos de vanguardia que, en lo personal, me fascinan por lo novedoso del enfoque y al mismo tiempo, me invitan a pensar de una manera inédita. Cuestionar los datos aportados por los sentidos y darme cuenta cómo, a través de ellos, defino mi mapa mental, por ende mi realidad. Aprendiendo en fin, que la incertidumbre es una fenomenal herramienta para abrirse paso a nuevos conocimientos.

Sin embargo, no todo es conocimiento y ciencia, hay algo más importante en la vida, y son los afectos. En esta entrada quiero compartir una reflexión, que surge de una Conferencia que se realizó para 2500 ejecutivos, la Expo Managmen 2008, y voy a tomar específicamente la charla que dio Fernando Parrado, uno de los sobrevivientes de los Andes, o como se lo llamo en su momento: el Milagro de los Andes.

Vale recordar, qué fue el Milagro de los Andes. El 13 de octubre de 1972 ocurrió un accidente con un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, el avión militar, el Fairchild 571, un turborreactor de dos motores, se estrello en el centro de la cordillera de los Andes, en ruta a Santiago de Chile.

A bordo viajaban 40 pasajeros y 5 tripulantes, el grupo estaba conformado mayoritariamente por integrantes del equipo de rugby amateur del Old Christians Rugby Club, ex alumnos del Colegio uruguayo Stella Maris, junto a familiares y amigos.

Tras diez días de búsqueda, el Servicio Aéreo de Rescate chileno los dio por muertos, ... 72 días después, el 22 de diciembre, dos jóvenes harapientos y esqueléticos surgieron en las proximidades del valle de Los Maitenes, en las estribaciones de la cordillera chilena de Santiago, tras una caminata inverosímil de 10 días; eran Fernando Parrado y Roberto Canessa. Puedes leer más sobre la tragedia aquí.


Lo increíble de esta historia es, las condiciones extremas que tuvieron que atravesar los dieciséis sobrevivientes: temperaturas que oscilaban entre los -25 °C y los -42 °C, sin abrigo, sin comida, sin agua. Fernando Parrado comienza en la Expo Managmen 2008 preguntándose ¿ cómo es posible sobrevivir donde no se sobrevive ?, a lo que entre otras cosas dijo: Decidimos aguantar.


Continuo: Ahí me di cuenta de que al Universo no le importa qué nos pasa. Mañana saldrá el Sol y se pondrá como siempre. ... Fuimos conociendo nuestra prisión de hielo.

Puedes escuchar el comienzo de la charla, entrando con el http seguido de: special.hsmglobal.com/ar/wbf2011/parrado-video.php, demora un poco en cargar, por eso no la traje aquí.

Más adelante dice: Hasta que me eligieron para la expedición final, subí aterrado a la cima de la montaña, con Roberto Canessa, pensábamos ver desde allí los valles verdes de Chile y nos encontramos con nieve y montañas a 360 grados. Ahí decidí que moriría caminando hacia algún lugar.

Pero esta no es la historia que vine a contar, la verdadera historia empezó al regresar a casa, sin mi madre ni mi hermana que murieron en el accidente, sin mis amigos de la infancia, que también murieron en el accidente, y mi padre con una nueva pareja, y entonces tuve un diálogo con él, que me dijo:

"Mira para adelante, anda tras esa chica que te gustaba, ten una vida, trabaja. Yo cometí el error de no decirle a tu madre tantas cosas por estar tan ocupado, de no compartir tantas festividades con tu hermana, no darme el tiempo de platicar con ellas mis vivencias, no decirles cuanto las amaba.

Y termino diciendo: Las empresas son importantes, el trabajo lo es, pero lo verdaderamente valioso está en casa, después de trabajar. La familia".

Fernando Parrado cierra su charla, en la conferencia Expo Managmen 2008 diciendo: No se olviden de quien tienen al lado, porque no saben lo que va a pasar mañana. Ningún éxito en la vida, justifica el fracaso en la familia.

Quise compartir esta reflexión porque Fernando Parrado conoció lo mejor y lo peor de si, pudo pasar el reto que la vida le propuso y hoy lo comparte para que, quien quiera saber sepa, que se puede. Parafraseando a Fernando diría: Decídete a aguantar, decídete a emprender el reto del día a día poniendo lo mejor de ti, ponte metas y disfruta del camino.


miércoles, 25 de mayo de 2011

Ilusiones ópticas - Cómo vemos

Los últimos temas tratados aquí me invitan a seguir buceando sobre el modo que abordamos la realidad. Si has seguido las entradas anteriores recordarás que se dijo: "Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la representación y elaboración de nuestro mapa mental, que del territorio real en sí. El mapa no es el territorio."


También quiero traer lo dicho por el neurocientífico Luis Miguel Martínez Otero, "El cerebro funciona de una manera estadística, no puede analizar toda la información de ahí afuera, ha aprendido a extraer lo más relevante de cada situación, extrapola y saca conclusiones."


Continuando el camino del conocimiento, aquí traigo una charla de Beau Lotto, que mediante ilusiones ópticas, demuestra cómo vemos. Es interesante, atractiva y simplemente genial.

Comienza la charla con una ilusión óptica, para mostrarnos que cada ser viviente ha desarrollado la habilidad de detectar la luz, de una manera u otra. Así que, para nosotros, ver colores es una de las cosas más simples que hace el cerebro, y aún así, el contexto lo es todo.

Luego se pregunta ¿ qué es y para qué sirve el color ? El color nos permite ver las diferencias y semejanzas entre las superficies, de acuerdo con la completa gama de luz que reflejan. Cita a Barkley para decir: no tenemos acceso directo a nuestro mundo físico, más que a través de nuestros sentidos, y la luz que llega a nuestros ojos está determinada por muchas cosas en el mundo.

No sólo el color de los objetos, sino también el color de su iluminación y el color del espacio entre esos objetos y nosotros. Si varían uno de esos parámetros, cambiará el color de la luz que llega a nuestros ojos. Esto es un problema enorme, porque significa que una misma imagen podría tener un número infinito de posibles fuentes del mundo real.

Entonces muestra dos imágenes idénticas en todos los sentidos, idéntica forma, tamaño y contenido espectral, y aún así, vienen de fuentes diferentes, dando lugar a exactamente la misma información retinal; y aún así, lo que nos llega sólo es información retinal.

Es aquí donde se pregunta ¿ cómo conseguimos ver ?

La luz que llega a nuestro ojo, la información sensorial, no tiene significado. Porque podría no significar nada. No hay significado inherente en la información. Es lo que hacemos con esa información lo que importa. Así que ¿ cómo vemos ? Vemos aprendiendo a ver.

El cerebro desarrolló los mecanismos para encontrar modelos, relaciones de información y para asociar esas relaciones, con el significado conductual, un significado al interactuar con el mundo. Somos muy conciente de esto con respecto a atributos más cognitivos, como el lenguaje.

Sigue con una presentación sobre el lenguaje, en inglés, aquí voy a poner un ejemplo en castellano, para seguir el espíritu de este sitio, (se aprende aprehendiendo) o sea, experimentando, que es diferente al propuesto en el vídeo, pero con un resultado similar.

La propuesta es: lee hasta el final, sin fijarte si se ve algo extraño, el siguiente párrafo:

En difreetnes invesigtacinoes los cinefiticos inlgeses descbureiron, que es de pcoa impotrancia en que odern etsan las lertas en las palbaras ... poruqe nosrotos lemeos las pablaras enetras y no lerta por lerta.

¿ Por qué podemos leerlo ?. Porque en la estadística de tu experiencia pasada, había sido útil hacer eso. Así que ahora lo haces otra vez. Es decir, el cerebro puede redefinir la normalidad.

Los colores nos dicen que nuestro cerebro no se desarrolló en realidad para ver el mundo de la manera que es, no podemos. En cambio, el cerebro se desarrolló para ver el mundo de la manera que fue útil verlo en el pasado. Y la manera en que vemos es redefiniendo continuamente la normalidad.

Para concluir preguntándose: ¿ cómo podemos tomar esta increíble capacidad de plasticidad del cerebro y hacer que la gente experimente su mundo, de manera diferente ?

Una de las formas en que lo hacen en su Laboratorio es traduciendo la luz en sonido, para que la gente pueda escuchar su mundo visual.

Ya tienes una extensa introducción, ahora te invito a ver el vídeo, estoy segura que te asombrarás de modo superlativo, no sólo por la forma en que presenta los conceptos, simple, didáctico, sino también, por la apertura a una concepción de vanguardia.




Y el cierre, magistral: Nadie es un observador externo a la naturaleza. Nosotros no estamos definidos por nuestras propiedades centrales, por las partes que nos componen.

Estamos definidos por nuestro medio ambiente y por nuestra interacción con él, por nuestra ecología y esa ecología es necesariamente relativa, histórica y empírica.

Lo que he estado intentando hacer es celebrar realmente la incertidumbre. Porque creo que sólo a través de la incertidumbre hay potencial para el entendimiento.

Sin desperdicios para mí, sólo con la mente abierta, la pasión por el conocimiento, y la aceptación de que somos seres perfectibles, podemos vivir más plenamente.

Esta charla la extraje del sitio TED, donde puedes recurrir para escuchar otros temas, todos de una calidad exquisita.


lunes, 23 de mayo de 2011

Creencias - Prejuicios Segunda Parte

El prejuicio es una característica humana que tiene sus orígenes en aspectos muy variados, tanto en condiciones psicológicas (cognitivas), como en características del medio en el cual la persona se desenvuelve. Si bien existen distintas explicaciones, ninguna alcanza por sí sola para dar cuenta suficientemente del fenómeno, por lo que se hace necesario considerar varias para entenderlo.


Existen algunas teorías tradicionales que explican el origen del prejuicio. Al comenzar el siglo XX surgieron algunas publicaciones según las cuales los prejuicios de grupos de raza aria, hacia las demás, eran producto de "la superioridad mental de la raza blanca". Posteriormente y, a la luz de estudios interdisciplinarios de tipo médicos, antropológicos y psicológicos, se comienza a explicar el prejuicio como una respuesta primitiva de los grupos, y no necesariamente basada en la realidad.

En la década del treinta el momento político y social que vivía Europa influye enormemente en los movimientos teóricos, surgiendo una nueva posición según la cual, el prejuicio era una patología basada en la personalidad. Adorno concluyó que la base del prejuicio era la personalidad autoritaria.


Según la Teoría de la personalidad autoritaria o intolerante (Morris y Maisto, 2001), los prejuicios son una expresión de la perspectiva desconfiada y rígida que tienen algunas personas de la vida, siendo estrictos seguidores de las reglas sociales y las jerarquías de la época.


La teoría de la frustración se basa también en la idea de que existe un componente personal en el prejuicio. Plantea que el prejuicio es el resultado de frustraciones que el grupo ha vivido, volcando temores e inseguridades del propio grupo hacia otros.

Existen algunos estudios que plantean que en épocas de crisis económica, algunos grupos excluidos desahogan su ira a través de actitudes prejuiciadas y conductas discriminatorias, hacia aquellos que se encuentran en una escala social menor o en situación de mayor vulnerabilidad.

Socialmente, el prejuicio también esta ligado con un conflicto de intereses (real o potencial). De alguna manera, el prejuicio también permite una preferencia en el acceso a oportunidades, dando prioridad al grupo interno antes que a los otros. Ejemplo, la discriminación a los extranjeros, porque se cree que su presencia disminuye la posibilidad de conseguir empleo.

Según teorías más modernas, el prejuicio tiene entre sus orígenes sociales más básicos la necesidad de diferenciarse del otro. Desde el momento en que surge la conciencia de que existen personas distintas a uno y grupos distintos al propio, se inicia el proceso de diferenciación.

Las personas organizan su medio de manera elemental, diferenciando por características esenciales a quienes se parecen a uno y a quienes son distintos, agruparse de acuerde a ciertas características y dejar de lado a otros individuos, con los cuales no se identifican.

En esta selección natural no necesariamente existe una mala disposición o actitud frente al otro grupo, sin embargo, de todas maneras existe una visión más positiva de la propia versus una actitud neutra hacia el grupo ajeno. A esto se llama sesgo de grupo, aunque no llega a ser prejuicio por no tener una connotación negativa, sin embargo, constituye un aspecto esencial en la explicación del prejuicio.

La diferenciación del grupo ajeno permite afianzar la identidad social del propio grupo, siendo este fenómeno fundamental para generar sentimientos nacionalistas o de apego familiar o institucional. Una forma de afianzamiento de la identidad grupal consiste en justificar las características positivas del grupo personal y desvalorizar las de otros.

El sentimiento de amenaza al estatus social que sienten algunos grupos frente a otros o bien la inseguridad de habilidades y conocimientos personales, son fuentes constantes de prejuicios. El prejuicio tiende a aumentar según el grupo vaya percibiendo que los demás pueden amenazar la integridad, estabilidad o unión del grupo; o bien, cuando existe una amenaza contra cualquier aspecto importante para el grupo, como características políticas, religiosas, económicas, lingüísticas. En definitiva, la necesidad de reafirmación de la autoestima del grupo ha impulsado el origen y el mantenimiento de los prejuicios.

Existen otros elementos para explicar los orígenes de los prejuicios, los cuales tienen una base más cognitiva (del pensamiento) que social. Veamos algunos aspectos más cognitivos del prejuicio.

Algunos autores vinculan el prejuicio con el pensamiento categórico, es decir, la capacidad para ordenar la realidad en base a categorías. Esta es una característica básica del pensamiento y del funcionamiento normal de los seres humanos.

La simplificación excesiva es un componente importante en la explicación del origen de los prejuicios. Cognitivamente, las personas tenemos la capacidad de completar información inexistente y simplificar información, de manera que sea más sencilla de entender.

No es posible que estemos constantemente analizando en profundidad toda las situaciones y buscando toda la información necesaria para completar los vacíos de conocimiento, pues sería agotador. Por ello, tendemos a simplificar nuestras visiones y también generalizar situaciones que parecen similares. Llenamos los vacíos de información con estereotipos.

Todo esto esta vinculado con inflexibilidad cognitiva, es decir, la incapacidad para cambiar los pensamientos o creencias que tiene la persona, de manera que se devalúa la información que es inconsistente con el estereotipo previo (Light, Keller y Calhoun, 1991).

Esto ocurre especialmente con estereotipos o conocimientos que han sido adquiridos durante la infancia y aprehendidos con tanta fuerza, por lo que es difícil que la persona cambie de opinión; generalmente los preceptos más difíciles de cambiar tiene además una base en las tradiciones culturales y costumbres familiares y / o sociales.

Para algunos psicólogos sociales, los prejuicios evidentes e incluso la discriminación, pueden estar relacionados con una necesidad de conformidad social; es decir, tener una actitud de conformidad ante lo que el grupo plantea y ser permisible a lo que los demás piensan. Ejemplo de esto, las discotecas que restringen el ingreso a personas con ciertas características, para mantener un público objetivo.

Los prejuicios, como aspectos enraizados en la ideología y estilo de vida de las personas, son difíciles de cambiar. La razón por la que he traído este tema es para que nos repensemos desde este conocimiento.

Todos los temas abordados en las últimas entradas: ideas, creencias, pensamiento positivo, pensamiento lateral, atención, ilusión, ... han sido para crear una apertura a la reflexión, para ser más conscientes sobre nuestra mirada del mundo, para preguntarnos quienes somos y porque somos como somos en él.

El pensamiento positivo implica cuestionar nuestros estereotipos, tener conductas más flexibles frente a los nuevos desafíos. Tener actitudes de apertura implica aceptar que hay cosas que tenemos que cambiar a la luz de estos conceptos, por obsoletas, se dijo: "No vivimos la realidad en sí, sino una elaboración mental de la misma".

Cuestionar nuestras creencias implica volvernos más libres y objetivos, nos permite vivir más ligeros de cargas inútiles y encarar el día a día con un grado de expectativa positiva.

Como siempre, si quieres ampliar este tema puedes recurrir a este sitio donde he ido para elaborar esta entrada.


domingo, 22 de mayo de 2011

Creencias - Prejuicios

"Yo creo algo con respecto a lo que oigo, veo, vivo, hago. Puedo decir las mismas palabras a muchas personas, y cada una entenderá cosas distintas, porque cada una tiene creencias distintas", así comenzaba Creencias - Optimismo y agregaba, los individuos se congregan y agrupan alrededor de un conjunto de creencias, idealizando muchas veces a éstas, compartiéndolas y construyendo de esta manera lo que se dice, un entramado cultural y social, que será aquello que los identifica y les imprimirá una identidad.

Para ilustrar esto traigo el siguiente vídeo del sitio TED, donde Derek Sivers ¿Raros o simplemente diferentes?, compara una misma situación en algunas sociedades con la sociedad norteamericana. Antes un comentario, el relato esta en inglés, para ver la transcripción en castellano, debajo hay una pestaña, a la izquierda, donde escogí spanish, para que apareciera subtitulado.

r


Cuántas veces damos por sentada cosas que no siempre son como creemos, esto se hace evidente sobre todo cuando viajamos, al tomar contacto con otras culturas o sociedades, y esto me lleva a otro aspecto de las creencias y que quiero traer aquí, los prejuicios.

El Diccionario de la Real Academia Española, da dos definiciones, una) Acción y efecto de prejuzgar y otra) Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Otros hablan, desde una perspectiva más religiosa, y dicen el prejuicio ciega la razón y se cierra ante argumentos convincentes. El prejuicio lleva a juicios temerarios y a la calumnia. Con frecuencia justifica y fomente el rechazo o el odio.

El prejuicio constituye una característica humana, al igual que la violencia y la exclusión. A lo largo de la historia ha habido grandes variaciones en la manera de expresar el prejuicio, a medida que la sociedad se ha vuelto más consciente de los derechos fundamentales de las personas y de la forma de hacerlos respetar. El silencio ya no es una respuesta de la sociedad ante el prejuicio y la discriminación, lo cual tiene una contraparte positiva y otra negativa, como lo es el prejuicio encubierto.

El prejuicio se manifiesta de distintas formas. El prejuicio como una predisposición personal, se traduce en comportamientos con contenido negativo hacia una persona o grupo de personas. Dichos comportamientos son llamados discriminación. La discriminación supone maltratar o limitar las posibilidades a personas, por tener características que definen su pertenencia a un grupo.

Sin embargo, los prejuicios pueden tener contenidos distintos, siendo algunos mucho más conocidos que otros. El prejuicio racial y étnico, ha sido una de las más grandes problemáticas en el mundo, ha generado grandes brechas sociales en países diversos.

Los prejuicios religiosos constituyen una forma adicional de visión subjetiva de la sociedad, sobrevalorando la cultura personal por sobre la de los demás. Una de las manifestaciones más recientes que ha vivido el mundo ha sido la invasión Norteamericana a Irán y Afganistán, por medio de la cual se intentó imponer en el país asiático, una perspectiva política y religiosa occidental. En la base de esta invasión estuvo, entre otras, la concepción prejuiciosa de la religión musulmana.

El prejuicio de género tiene una base en la realidad en la medida que es cierto que hombres y mujeres tienen habilidades distintas, sin embargo, dichas diferencias se vuelven muy sutiles, dependiendo de la educación que hayan tenido las personas. En determinadas sociedades la discriminación sexista obstaculiza el acceso de la mujer a oportunidades educativas, de salud, laborales y de desarrollo integral, al tiempo que reafirma la problemática del maltrato o del abuso sexual.

Como contrapartida existen grupos de mujeres que luchan por la igualdad de oportunidades, paulatinamente la sociedad esta tomando conciencia de esta situación, generando espacios de discusión sobre el tema y propiciando la creación de normativas para proteger a las mujeres afectadas.

El prejuicio por orientación sexual, tiene que ver con la orientación sexual de las personas, y si bien ha habido grandes cambios ideológicos al respecto, en los últimos años, continúa en sociedades tradicionales y en ciertos grupos de sociedades más desarrolladas, aunque en muchos países esto no se evidencia con facilidad, existiendo inclusive un marco normativo de protección y apoyo a los derechos de los homosexuales.

El prejuicio estético, que puede adoptar varias formas, principalmente vinculadas con los patrones de belleza. En muchos países, algunos puestos laborales, solicitan tener "buena presencia", lo cual expresa discriminación hacia personas que no cumplen con los referentes tradicionales de belleza. Se relaciona no sólo con los rasgos faciales, sino también con la estructura corporal. En países desarrollados la obesidad suele causar discriminación.

Existen otros prejuicios, aunque menos comunes y conocidos, como hacia las personas con discapacidad física o mental, o porque viven en determinadas zonas de la ciudad, o porque asisten a determinadas escuelas o universidades. Se suele discriminar a las personas que practican ciertos deportes, o que provienen de determinados países o continentes.

Para Light, Keller y Calhoun "el prejuicio es una predisposición para aceptar o rechazar a las personas por sus características sociales reales o imaginarias." El prejuicio es una característica humana, que si bien ha sido definido de manera diferente por distintos autores, ofrece algunos componentes comunes.

El prejuicio como actitud, es decir, una predisposición personal a responder de cierta manera frente a un estímulo. Se considera que el prejuicio es una actitud, en tanto condiciona la respuesta personal hacia el medio, de acuerdo a un precepto anterior. Una característica importante es que la persona tiene una posición personal sobre una situación sin conocer en profundidad, de ello su significado etimológico: pre juicio = juzgar sin conocimiento.

Es importante mencionar que las actitudes constituyen patrones de conducta con respecto a situaciones. De alguna manera, las actitudes tienen una base adaptativa, favoreciendo la economía de tiempo para planear respuestas y tomar decisiones sobre ciertas circunstancias. El hecho de ya tener una predisposición hacia un evento, personas o cosas, hace más sencillo dar respuesta a ello, haciéndose innecesaria una evaluación personal profunda cada vez que hay un acercamiento.

Para algunos autores el prejuicio puede tener una connotación negativa (de rechazo) o positiva (de aceptación). Sin embargo, para la mayoría de los autores tiene una connotación negativa, lo que implican sentimientos o creencias de desvalorización hacia un grupo.

Es una actitud aprendida. Existen teorías antiguas según las cuales el prejuicio es una actitud controlada de manera biológica (condición innata). Sin embargo, según las teorías modernas, el prejuicio es una actitud aprendida, en base a las experiencias que la persona ha tenido a lo largo de su vida, principalmente durante la infancia. Según Bacon, en su libro "Novun Organum", de finales del siglo XVI, los prejuicios se producen porque los niños pequeños aprenden lo que la familia o la sociedad piensa del mundo, antes de conocer dichos fenómenos por sí mismos.


De esta manera, si bien una persona puede desarrollar la capacidad para diferenciar personas y objetos desde muy pequeña (en base a los procesos de desarrollo cognitivo), el tener una actitud negativa hacia dichas diferencias proviene de una influencias del medio, probablemente de conductas observadas o de expresiones lingüísticas.

El prejuicio como un juicio de valor negativo ante un grupo, basado en información insuficiente o incompleta, hace que cualquier conducta que se lleve a cavo resulte de tipo antisocial, o por lo menos inadecuada, teniendo escasa contribución al desarrollo de la sociedad.

Los prejuicios constituyen formas de interpretar la realidad. Definitivamente tienen una base real, sin embargo, contienen información errónea, exagerada o generalizaciones accidentales (no comprobadas científicamente).

Una de las características más interesantes de los prejuicios es su dificultad para ser eliminados, en tanto la persona cree en su veracidad. Generalmente, los prejuicios se arraigan en el pensamiento de las personas, siendo confirmados permanentemente por nuevas experiencias. La convicción impide aceptar refutaciones.

En definitivas, el prejuicio es una característica humana que tiene sus orígenes en aspectos muy variados, tanto en condiciones psicológicas (cognitivas), como en características del medio en el cual la persona se desenvuelve.

Todo lo dicho hasta aquí es suficiente para pensarte y pensar sobre los prejuicios. En la siguiente entrada referiré sobre las teorías existentes y, daré algunas reflexiones sobre el tema.

Para conformar esta entrada recurrí a una monografía realizada por alumnas del Curso de Psicología Social, en el año 2005 y que puedes consultar aquí para ampliar.



jueves, 19 de mayo de 2011

De Creencias - Ilusiones y Realidades

En las últimas entradas traje Ideas y Creencias, actitudes de apertura que permiten salidas posibles, más eficaces, cuando la vida cotidiana se empeña en proporcionarnos situaciones difíciles de sobrellevar y de superar, también el pensamiento positivo tuvo su comentario, porque nos permite gestionar las dificultades y enfocar las relaciones humanas de una manera equilibrada.

El gran caudal de información de que disponemos y, gracias a la variedad de medios para acceder a ella (televisión, internet, redes sociales, móviles, etcétera) se puede entender el déficit de atención, lo que llevó a tratarla como un valor en sí. Michael Goldhaber desarrolló una concepción económica de la atención, cuando dijo: "El dinero no puede comprar la atención" en su artículo "La economía de la atención en la Red".

Sin embargo, otro enfoque de la atención es desde la mirada neurológica, donde las fallas cerebrales o ilusiones visuales, utilizadas por personas que saben distraer momentaneamente la atención de su auditorio, logrando engañarlo por unos segundos, les hacen creer cosas que en realidad no son tales, son los conocidos trucos de magos o ilusionistas.


Dice Luis Miguel Martinez Otero: "Estos pequeños trucos son capaces de confundir a nuestro cerebro y hacernos percibir la realidad de una manera distorsionada" y agrega: "El cerebro funciona de una manera estadística, no puede analizar toda la información de ahí afuera, ha aprendido a extraer lo más relevante de cada situación y, a partir de esos paquetes de información, extrapola y saca conclusiones".

Y agregó: "En ocasiones, mientras interpreta esos datos en base a la experiencia, el cerebro falla y la interpretación que hace no se corresponde con la realidad física de lo que hay ahí afuera". Todo esto dicho en el contexto del Encuentro con magos, pero estudiar estos trucos permite investigar los mecanismos de atención y su aplicación, en trastornos de aprendizaje o procesos de deterioro cognitivo provocado por alguna patología.

También referí al pensamiento lineal o habitual, que es secuencial, temporal y mostré la necesidad de desarrollar el pensamiento lateral que no es secuencial, que es atemporal y que desarrolla nuestra creatividad e ingenio; ambos pensamientos son importantes, porque mientras el lateral incentiva nuestra creatividad e ingenio, el lineal lo organiza y permite desarrollar nuestra lógica.

Todos estos conceptos o enfoques, permite inferir que existen múltiples maneras de apreciar la realidad. Se dijo en Creencias - Otros Aportes que "En términos generales, una creencia refiere a la certeza que un individuo tiene acerca de una determinada cuestión" y también que: "No vivimos la realidad en sí, sino una elaboración mental de la misma".


Ahora queda más claro lo dicho allí: "Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la representación y elaboración de nuestro mapa mental, que del territorio real en sí. El mapa no es el territorio".

Traje las creencias porque se me ocurrió un ejemplo típico, era común, hasta finales del siglo pasado, valorar a una persona por sus capacidades académicas, una creencia que contrastaba con la realidad, porque conocíamos gente exitosa con poca preparación académica, pero seguíamos creyendo que era así, por inercia o porque era consenso de mayorías.

En Inteligencias Múltiples Howard Gardner propone que no hay una sola forma de inteligencia, sino que, cada individuo posee al menos ocho habilidades cognitivas. Su teoría de la Inteligencia Múltiple supone un cambio significativo en el modelo educativo. Para subrayar que, las personas tienen diferentes talentos y que éstos a su vez, impactan en cómo aprendemos.

En síntesis, como se dijo en Creencias - Ortega y Gasset a través de las manifestaciones paradójicas, podemos elaborar nuevos mapas de lo real que queremos desentrañar. Nada es por sí mismo, somos nosotros quienes conformamos nuestro mundo.

Claro que como siempre digo, aderezado con una buena cuota de humor, darnos permiso para reírnos de nosotros mismos, volvernos más tolerantes con nosotros mismos, ... por añadidura lo seremos con los demás.

Para terminar me parece muy bueno apuntar el pensamiento del Movimiento Slow que dice:

La mente suele saltar de un pensamiento a otro y está siempre activa. Sin embargo, el cerebro rendirá mucho más si puede desacelerar. Esto mejora la salud, hay calma interior y más concentración para pensar de un modo más creativo. Esta forma de pensar no actúa bajo presión, sino que aparece cuando hay tiempo y las ideas se desarrollan a su ritmo.



miércoles, 18 de mayo de 2011

Inteligencias Múltiples

Aquí quiero traer al reciente galardonado psicólogo estadounidense Howard Gardner, al que se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. Al hacerse público el premio, se hizo en estos términos: "En reconocimiento a su compromiso social y ético con la mejora del sistema educativo, su apuesta por la excelencia y su relevante proyección internacional".


Según Howard Gardner "no hay una sola forma de inteligencia. Todos los seres humanos tenemos una serie de capacidades cognitivas relativamente autónomas que constituyen, cada una, una inteligencia distinta. Sí: podemos ser un fracaso académico, pero brillantes en los negocios; artistas destacados, pero negados para el baile o los deportes. Y lo que es más importante, un tipo de inteligencia no es mejor que otras. Tampoco son talentos innatos ni inamovibles, sino que pueden cultivarse."

Al agradecer mediante un comunicado la tal distinción dijo: "Me siento humildemente emocionado. Aunque he tenido formación principalmente en psicología, siempre me consideré un científico social, siento que gran parte del mejor trabajo sobre la sociedad y la naturaleza humana se nutre de un abanico de disciplinas sociales."

Howard Gardner nació en 1943 y en 1971 se Doctoró en Psicología Social, por la Universidad de Harvard, actualmente es titular de la Cátedra de Cognición y Educación, de la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard, donde también ejerce como profesor adjunto de Psicología.

Desde 1972, es codirector y presidente del comité gestor del Proyecto Zero (junto con el filósofo Nelson Goodman), un grupo de investigación de la Universidad de Harvard que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos, desde el que viene cuestionando los sistemas de educación que sobrevaloran la memorización y las virtudes académicas por sobre otras capacidades (o inteligencias) de los individuos.

Es autor de 25 libros, traducidos a 28 idiomas, y de alrededor de 450 artículos científicos. Esta en posesión de 26 doctorados honoris causa de universidades de Estados Unidos, Bulgaria, Chile, Grecia, Israel, Irlanda, Italia y Corea del Sur, así como es miembro de honor de numerosas instituciones académicas. Ha recibido múltiples premios y tanto en 2005 como en 2008 fue elegido como "Uno de los 100 intelectuales más influyentes del mundo" por la revista Foreign Policy y Prospect.

Después de enumerar algunos de los tantos trabajos, premios y reconocimientos, te preguntarás cuál es su pensamiento, en que consiste su Teoría de las inteligencias múltiples, pues bien, para detallar porque se le entrega el premio la fundación dice:

"Su campo de investigación se ha dirigido al análisis de las capacidades cognitivas del ser humano, donde ha desarrollado su teoría de las inteligencias múltiples, que supone un cambio significativo en el modelo educativo. Gardner sostiene que no existe una inteligencia única, sino que cada individuo posee al menos ocho habilidades cognitivas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Considera, además, que estas inteligencias carecen de valor intrínseco y que el comportamiento de cada individuo en sociedad, haciendo uso de su inteligencia, constituye una cuestión moral fundamental."

Para conocer su trabajo que mejor que colegas de Howard Gardner, lo describan.

"Ser inteligente es tener flexibilidad para mirar un problema y ver una posibilidad nueva, una salida no pensada para enfrentarlo -explica el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y del Centro de Neurociencias de la Fundación Favaloro-. En 1904, el psicólogo inglés Charles Spearman desarrolló la noción del Factor G, que definió como una capacidad intelectual general que subyace a todas las capacidades cognitivas. En 1916, Godfrey Thomson propuso que la inteligencia es una colección de habilidades necesarias para completar la mayoría de las tareas intelectuales.

Howard Gardner instaló, en 1983, el concepto de «inteligencias múltiples» para subrayar que las personas tienen diferentes talentos y que éstos a su vez impactan en cómo aprendemos. Esa fue su gran contribución: ampliar el concepto de inteligencia.

Hoy existe la noción de que ésta incluye habilidades en el campo de lo emocional, de las motivaciones, de la capacidad para relacionarnos con otras personas en situaciones complejas y diversas... El consenso es que estas habilidades, que antes no se consideraban parte de la inteligencia, potenciarían el desarrollo intelectual al cooperar en la tarea diaria de enfrentar situaciones complejas y encontrar soluciones novedosas."

Manes también subraya que las pruebas que evalúan la inteligencia fueron desarrolladas por una necesidad clínica práctica y demostraron ser útiles en muchas ocasiones, pero no en todas. Por eso, sus resultados pueden conducir a conclusiones erróneas.

"Ha habido una utilización política de la ciencia a lo largo de la historia que llevó a rotular como más o menos inteligentes a determinadas etnias, migrantes o grupos sociales -aclara-. Esto no sólo es inmoral, sino falso en términos científicos. Por eso es importante subrayar que la ciencia no cuenta hoy con herramientas para medir la inteligencia en toda su extensión y complejidad. ¿Cómo asignar un coeficiente al humor, a la ironía y, aún más, a la diversificada y plástica capacidad del ser humano para responder de manera creativa a los desafíos que la sociedad y la naturaleza le plantean?"

Dice Antonio Battro, psicólogo y miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias y ex profesor visitante de la Universidad de Harvard:

"Conocí a Howard Gardner en Harvard en 1986, gracias a la beca Eisenhower. Ya para entonces era considerado uno de los profesores más brillantes de psicología de la nueva generación y era conocido en todo el mundo. Desde entonces nos hemos visto casi todos los años en diferentes lugares del mundo y en diversas circunstancias y hemos cultivado una verdadera amistad, también con su querida mujer, Ellen Winner, distinguida psicóloga, experta en el estudio del talento excepcional en las artes."

Para Battro, lo más importante del trabajo científico y del mensaje como educador de Gardner es su compromiso con el desarrollo de la potencialidad del ser humano, "de todos los seres humanos sin distinción, en todas sus dimensiones, éticas, estéticas y epistemológicas, en el reconocimiento de la multiplicidad de talentos y capacidades en las diferentes etapas de la vida".


"Para Gardner -explica- la inteligencia no se puede medir por un simple «coeficiente intelectual»: hay muchas inteligencias, cada una con sus propiedades específicas, y todas ellas integradas en un perfil individual que es siempre dinámico, y suficientemente plástico para evolucionar y progresar en sociedad."

Como reflexión final digo que todos los avances científicos me deslumbran, no tanto por los nuevos hallazgos, que en algunos casos me resultan extravagantes pensarlos, como la existencia de más de las tres dimensiones, sino por la osadía de quienes se atreven a desafiar el pensamiento reinante, poner en cuestión algo, encarar la tarea de interrogarse, dedicando casi siempre toda su vida a encontrar la o las respuestas a esos interrogantes.

Conforme esta entrada a partir de un artículo de Nora Bär en el diario La Nación (Argentina) y consultando la página de la Fundación Príncipe de Asturias.



martes, 17 de mayo de 2011

Ilusión - Realidad y Un mago

En Ilusión y Realidad comenté sobre el encuentro de neurocientíficos y magos en una cumbre mundial, realizada por primera vez, y a la que llamaron NeuroMagic 2011. En ella se dedicaron a estudiar los mecanismos cerebrales de la atención, desde la perspectiva neuronal, para determinar "los engaños de la mente".

En dicha cumbre, el mago James Randi fue una de las estrellas invitadas, en realidad su nombre es Randall James Hamilton Zwinge, tiene 82 años, y sigue combatiendo a los timadores mediáticos que tratan de hacer pasar por paranormal, lo que no son más que meros trucos.

Antes de continuar defino paranormal, según Wikipedia, es el nombre o adjetivo que se utiliza para hacer referencia a ciertos eventos que, presentándose como sucesos psíquicos, físicos o biológicos, no tienen causa lógica que pueda ser descrito por, al menos, alguna de las ciencias convencionales, como la física, la biología o la química. Estos fenómenos son estudiados por la parapsicología.

La parapsicología, según Wikipedia, es una seudociencia (conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter) o disciplina que estudia aquellos fenómenos físicos y psicológicos cuya naturaleza, existencias y efectos no ha reconocido la ciencia, todo o en parte.

Para conocer un poco más a James Randi vale decir que, trabajó como mago profesional y escapista desde los años cincuenta, en un programa de televisión que lo hizo conocido del gran público. En los años setenta se dio a conocer internacionalmente cuando reto públicamente a Uri Geller, un ilusionista conocido por declarar tener poderes psíquicos.

Uri Geller comenzó su carrera como mago en clubes nocturnos israelíes y comenzó a ser conocido por sus actuaciones en las que afirmaba tener habilidades paranormales como la telequinesis, la telepatía y la búsqueda de agua subterranea, podía verse como doblaba objetos metálicos y paraba relojes, o los hacía funcionar más rápido, sin aparentemente ninguna fuerza física aplicada sobre ellos.

Randi acusó a Geller de no ser más que un charlatán que usaba trucos conocidos entre los magos, para hacerlos pasar como poderes paranormales, e insistió en su reto en su libro: La magia de Uri Geller, quien respondió a Randi con varias demandas judiciales y su rivalidad continúa desde hace tres décadas.

El mago Randi escribió varios libros atacando las creencias populares en lo paranormal. También ha denunciado fraude con los que algunos charlatanes obtenían ganancias ilícitas.

En 1996 Randi creó la Fundación Educativa James Randi (JREF, las siglas en inglés). Esta organización intenta examinar las afirmaciones paranormales en condiciones controladas de experimentación.

Ofreció un premio de un millón de dólares a cualquiera que pudiera demostrar evidencias, de cualquier poder o suceso paranormal, sobrenatural u oculto, bajo ciertos criterios de observación. Nadie ha superado las pruebas preliminares, que han sido acordadas previamente por ambas partes, para cada afirmación paranormal específica.

Como dato actual, en la primer semana de febrero de este año, Randi lanzó un nuevo desafío. Ofrece un millón de dólares a cualquier fabricante que pueda demostrar el supuesto efecto de sus medicamentos homeopáticos.

En sus palabras: "Los consumidores tienen derecho a saber lo que están comprando ... Nadie debe salir de una farmacia con un producto homeopático sin conocer estos hechos básicos: no hay evidencia creíble de que el producto hace lo que dice, no contiene nada - ni un solo átomo - de los ingredientes activos declarados en el paquete, y ninguna agencia de salud de EE UU, ha probado o aprobado el producto." Como nota adicional, puedes ver el vídeo de este desafío en You Tube escribiendo en su buscador: "James Randi´s challenge to Homeopathy Manufactures and Retail Pharmacies". Dura 7:30 y esta en inglés.

Bueno, ahora que ya he apuntado parte de la trayectoria de James Randi, es momento de presentar un reportaje que realizó el sitio La Información, en ocasión de esta cumbre NeuroMagic 2011, y que titularon "Mantened los ojos abiertos y pensad por vosotros mismos".




Vale la pena conocer personas así, con ochenta y tantos años sigue batallando con lo que es su misión en la vida, prevenir a los incautos, admirable. Desde aquí mi admiración y respeto.

lunes, 16 de mayo de 2011

Ilusión y Realidad

En Economía de la atención aborde la Atención desde la perspectiva económica, donde Michael Goldhaber hablaba de una economía basada en el intercambio de atención, aquí voy a referirme a la Atención pero desde la perspectiva neurológica.

En la primer semana de mayo, en San Simón, la Isla del Pensamiento, en la ría de Vigo (Pontevedra), tuvo lugar un encuentro de científicos e ilusionistas, en una cumbre mundial llamada NeuroMagic 2011: Los Engaños de la Mente, con la finalidad de determinar los mecanismos cerebrales de la atención desde la perspectiva neurológica, basándose en las habilidades manipulativas de los magos.

En Argumento de Ignorancia mostré algunos vídeos sobre ilusiones ópticas, apuntando que el Doctor Neil de Grasse Tyson dice que deberíamos llamarlas fallas cerebrales, porque es lo que son, fallas de percepción humana. En el siguiente vídeo, el neurocientífico Luis Miguel Martínez Otero del Laboratorio Visual del Instituto de Neurociencia de Alicante, da las explicaciones de diez fallas cerebrales y una sin explicación.



Dice Martinez Otero, "si tuviéramos un cerebro que utilizase otra estrategia para entender el mundo, podríamos ver de forma muy diferente. Otros animales, por ejemplo, no caen en las mismas ilusiones que nosotros."

En el Laboratorio se trabaja con ilusiones visuales para estudiar nuestra percepción. Dice Martinez Otero: "Investigamos estas ilusiones, comprendemos cuál es el mecanismo que el cerebro utiliza para interpretar el mundo. Estos pequeños trucos son capaces de confundir a nuestro cerebro y hacernos percibir la realidad de una manera distorsionada."

En el Laboratorio Visual estudian cómo funcionan estos trucos, escrutan los circuitos que van desde la retina hasta la corteza cerebral y trabajan con pintores y magos para analizar la manera en que ellos han aprendido a engañar al cerebro.

Dice Martinez Otero: "En realidad el cerebro acierta prácticamente siempre, es uno de los sistemas más fiables de detección de estímulos que conocemos, lo que pasa es que recibe información que no es completa. Para empezar, el mundo se refleja en nuestra retina en dos dimensiones, así que el cerebro ya tiene que recrear una tercera dimensión. Además, la retina proporciona información limitada en origen, resaltando algunos aspectos más que otros, como el borde, el color o la forma.

Además dice: "El cerebro funciona de una manera estadística, no puede analizar toda la información de ahí afuera, ha aprendido a extraer lo más relevante en cada situación y, a partir de esos paquetes de información, extrapola y saca conclusiones. En ocasiones, mientras interpreta esos datos en base a la experiencia, el cerebro falla y la interpretación que hace no se corresponde con la realidad física de lo que hay ahí afuera."

Ahora bien, estas fallas de percepción son las que los magos llevan siglos explotando para sorprendernos, y para los que la neurociencia está encontrando ahora una explicación.

“Los magos toman ventaja de que tenemos una capacidad mental limitada”, explica Susana Martínez-Conde, quien ha coordinado el congreso con Stephen Macknik, después de años trabajando junto a muchos de estos ilusionistas de forma individual. “Nuestro cerebro tiene un tamaño y unos recursos limitados”, explica, “y debe tomar decisiones y atajos”. Es por esta economía de los recursos que nuestra mente completa los huecos y ve continuidad donde quizá no la hay, o hace interpretaciones que tal vez no sean del todo correctas pero que nos sirven para ir tirando.

El cerebro rellena huecos, se pierde los detalles porque todo lo que queda en la periferia está borroso y se distrae con una canción, un ruido o una emoción. Cuando el mago nos hace reír, por ejemplo, nuestra atención baja momentáneamente y nos deja más expuestos al engaño durante unos segundos. También construye una falsa continuidad entre unos eventos y otros, aunque los cambios salten a la vista.

Te propongo el siguiente vídeo para que experimentes, mira con atención, después no digas que no te lo advertí.


¿ Cuántas viste ?. Yo, ninguna, tenía la atención fija en las cartas, de modo que el resto ni lo registré, todo un descubrimiento sobre el funcionamiento de mi cerebro.

Esta entrada la arme visitando este sitio y también este otro. La confrontación de ideas en la cumbre NeuroMagic 2011 ha llegado al punto que muchos ilusionistas, participantes del evento, hayan desvelado sus secretos en relación con los trucos visuales que utilizan, con el fin de poner a disposición de los neurocientíficos sus conocimientos.

Todo el material obtenido de este encuentro resultó de un enorme valor para avanzar en el estudio de los mecanismos de la atención y su aplicación en trastornos de aprendizaje, o procesos de deterioro cognitivo provocados por enfermedades como el Alzheimer.

Todo lo dicho tiene que servirnos para reflexionar sobre nuestras limitaciones, somos falibles, neurológicamente y humanamente. Aprender a escuchar, a que existen otros puntos de vista, nos permitirá vivir mejor y comprender que la realidad la construimos entre todos.