jueves, 31 de marzo de 2011

Aire - Experimentándolo

El aire, aquí quiero referirme a otra forma de experimentarlo. Decía en El entorno Otro elemento que el entorno geográfico puede ser determinante en nuestro hacer cotidiano o en el desarrollo de destrezas singulares.

Allí presenté a hombres que gozan de la adrenalina extrema, profesionales con trajes alados que se valen de sus conocimientos de la física, o sea, de la gravedad, el viento, la temperatura del aire, la presión, ... para desafiar alturas increíbles y emprender un viaje fascinante.

Para recordarte quienes son estos hombres mira el siguiente vídeo, se puede inferir que escaladores extremos vieron la posibilidad de realizar estos vuelos, mira.


Decía allí que existen varios tipos de trajes aéreos (wingsuit) el Vampire 3, el Phantom 2, por nombrar algunos. Mostré entonces una toma de estos hombres voladores en la curva de la carretera Trollstigen, en Noruega.

Se necesita de una experiencia en alturas extraordinaria para ser indiferente al vértigo, ni siquiera puedo imaginarme con la "posibilidad" de hacerlo alguna vez, de verlos en estos vídeos ya me provoca vértigo, soy gente de zonas de llanura.

Sin embargo, creo que no es sólo no habitar en zonas montañosas, también existe una cuota de predisposición innata, porque sus amigos, que viven en esas zonas, han subido este pequeño vídeo donde disfrutan el viaje de aquellos, pero desde la curva de la carretera Trollstigen, mira.


No todos podremos ser actores principales en la historia de la humanidad, poco importa, lo importante, como decía un viejo maestro, es ser el actor principal de tu propia historia, y eso se logra siguiendo tu leal entender el mundo y sus circunstancias, atendiendo a tu intuición, aprehendiendo a ser honesto contigo mismo.

Este último vídeo lo encontre en Fogonazo el sitio del periodista Antonio Martínez Ron.

martes, 29 de marzo de 2011

Aire - Giro misterioso o sólo física

Así como en Argumento de ignorancia se dijo que las ilusiones ópticas deberían llamarse Fallas cerebrales, porque eso es lo que son, aquí quiero mostrarte un fenómeno extraño, un giro misterioso, que hizo pensar en el siglo XIX que nuestro cuerpo posee ciertas propiedades sobrenaturales. Algunos creían que el cuerpo humano emitía una fuerza misteriosa, sin embargo, nada de esto es cierto, todo tiene una explicación científica, o dicho de otro modo puede explicarse desde la física. Mira primero el vídeo para saber de que trata esto.



Veamos primero algunas definiciones que nos facilitarán comprender porque gira el papel.

Una primera definición a tener en cuanta es la del aire. El aire no es más que una mezcla de una serie de gases. El aire atmosférico se compone de nitrógeno, oxígeno, que es el elemento que permite la vida de animales y humanos, dióxido de carbono, vapor de agua y pequeñas cantidades de otros elementos (argón, neón, etc.). A mayor altura en la atmósfera el aire también contiene ozono, helio e hidrógeno.

Normalmente, cuando no hay viento, no sentimos el aire que nos rodea, pero tan pronto como el aire empieza a soplar, sentimos las moléculas de aire en nuestra cara. El viento es básicamente aire en movimiento. El aire se mueve como consecuencia de los varios tipos de presión del aire en la Tierra. El viento existe porque la radiación solar calienta la Tierra. El calor y el aire caliente ascenderán, haciendo que el aire de la atmósfera comience a moverse. Este movimiento se conoce como viento.

La composición del aire varía enormemente con la altura. Por encima de los 90 kilómetros sobre la superficie de la Tierra las moléculas de oxígeno se rompen y sólo quedan átomos de oxígeno. Por encima de los 100 kilómetros de la superficie terrestre, las moléculas de nitrógeno también se rompen. A esas alturas el aire es completamente diferente al que conocemos en la superficie de la Tierra.

Otra definición que quiero apuntar es cómo se transmite el calor. El calor se transmite de un lugar a otro de tres manera diferentes:

- Por conducción entre cuerpos sólidos en contacto.
- Por convección en fluidos (líquidos o gases).
- Por radiación a través del medio en que la radiación puede propagarse.

Por poner un ejemplo, una olla sobre una hornalla encendida. Las llamas calientan el metal porque los gases de combustión están en contacto con el fondo y le transmiten el calor por conducción.

El metal transmite el calor al agua del fondo del recipiente por conducción. El agua caliente del fondo asciende, originando corrientes convectivas (propagación por convección) y se mezcla con el agua fría. Las paredes de la olla caliente emiten radiación en el infrarrojo a los alrededores.

Para ampliar un poco diré que la convección tiene lugar cuando áreas de fluido caliente (de menor densidad) ascienden hacia las regiones de fluido frío. Cuando ocurre esto, el fluido frío (de mayor densidad) desciende y ocupa el lugar del fluido caliente que ascendió. Este ciclo da lugar a una continua circulación (corrientes convectivas) del calor hacia las regiones frías.

Ahora sí, estamos listos para entender que ocurre en el vídeo. Al aproximar con cuidado la mano a la hoja de papel, sin tocarla, la mano colocada verticalmente, con los dedos doblados hacia el papel, en unos segundos induce al papel a empezar a dar vueltas. El papel gira siempre en la misma dirección, desde la palma de la mano hacia los dedos. Si alejamos la mano el papel se para.

Esto sucede porque nuestra mano calienta el aire que al elevarse presiona sobre el papel y hace que gire. Son las corrientes de convección, el equilibrio inestable y la forma del papel los responsables del misterioso fenómeno.

Los extremos de los dedos están siempre más fríos que la palma de la mano. Esto hace que la corriente de aire ascendente en la palma de la mano sea más intensa y empuje el papel con más fuerza que cerca de la punta de los dedos. Por esto el giro se produce siempre desde la palma de la mano hacia los dedos.

Se me ocurre una interesante manera de sorprender a los pequeñines de la casa haciendo este ensayo de física. Seguramente nos transformaremos en magos, pues ellos lo vivirán como un truco con papel ... Quizás algunos adultos también consideren que somos magos. Cosas como estas vuelven apasionante el conocer y experimentar en las ciencias.

Como siempre dejo los sitios donde acudí para armar esta entrada. Si quieres ampliar sobre el aire visita este sitio y si te interesa saber más sobre el calor y la temperatura este otro. El experimento lo extraje de aquí.

Sueños Acciones Realizaciones

Decía en la entrada anterior - lo peor que te puede pasar es no tener un sueño, un desafío que te despierte cada mañana - sin embargo, he atravesado días grises y sintiéndome víctima de determinadas circunstancias, oí que todo depende de uno mismo, y me decía - quisiera que vivieras lo que me toca vivir - pero nada cambiaba.

Decidí entonces que buscaría más sobre esto, pretendía ser feliz y si de mí dependía quería aprender a hacerlo, porque seguramente había cosas que no eran claras para mí, entonces descubrí parte de lo que refleja el siguiente vídeo.


Hay que mostrarse, asumir aprobación y rechazo con la misma tranquilidad, todo esta en uno, es uno quien decide ver la vida con ojos alegres y despreocupados, o con ojos críticos y de desvalorización.

Leí alguna vez lo dicho por un maestro espiritual: - hay que enfrentar los fantasmas (o miedos) -
entonces alguien le preguntó: - y cómo lo hago -
a lo que él respondió: - detente, míralos de frente, y si después de eso siguen estando allí, diles BUUUU, verás como huyen de ti, los fantasmas no toleran el sentido del humor -

Me pareció genial, primero conocerse uno mismo, aderezado con una enorme cuota de humor, después entender que lo único cierto es el hoy, ayer ya fue, el mañana quien sabe, sólo el hoy cuenta. Mira el siguiente vídeo


Perseguir un sueño entraña esfuerzo, entusiasmo, coraje, osadía y un largo etcétera, sin embargo, a poco de andar comenzamos a disfrutar el camino, los inconvenientes se vuelven parte del paisaje cotidiano, no nos centramos en los contratiempos sino que comenzamos a disfrutar el ver quienes somos mientras los atravesamos.

El siguiente vídeo es hermoso por las imágenes y el mensaje que transmite, dice de un modo ameno, esto que estoy apuntando.


Si cambio mi mirada, el mundo cambia con ello. Confiando en mi misma, el camino recorrido va cimentando esa confianza, agradeciendo la posibilidad de aprender a aceptar todo con la misma tranquilidad que da el amor por la vida, confiando en Dios, el Universo, o por donde pasen las creencias de cada quien, nos volvemos seres optimistas y entusiastas, porque nos mueve la curiosidad de ver y sentir lo que cada día trae consigo.


lunes, 28 de marzo de 2011

No dejes de volar

Cuando atravieso momentos de pérdidas me repliego sobre mi misma, como si perdiera la necesidad de hablar y comunicarme, por eso me cuesta seguir con los temas que habitualmente tomo para tratar aquí, sin embargo hay que seguir, y mientras encuentro el modo, quiero compartir un vídeo que encontré por la web.

Llamo mi atención las imágenes muy bien logradas de aves en vuelo, sumado a ello un mensaje rico: "No dejes nunca de volar", entonces me surgió la idea de esta entrada.

Si uno tiene un sueño y trabaja a diario para conseguirlo, nada nos desviará del camino. Más allá de los inconvenientes circunstanciales, como nuestra mirada esta puesta allá, en nuestro sueño, los obstáculos que puedan presentarse se transforman en trampolines, desde donde nos lanzamos para tomar impulso, van conformando el aprendizaje necesario para disfrutar tranquilos y en paz el alcanzarlos.

Veamos el vídeo


Mi padre tuvo un sueño, él quería ser comerciante, le gustaba además la música, bailar, las fiestas, y comercialmente realizó muchas cosas a lo largo de su vida, hasta que finalmente pudo materializar su sueño: tener una confitería bailable para jóvenes.

Construyó varias, vivió una vida plena, haciendo lo que amaba, y sintiéndose dueño de su propio destino. Nos dejó un legado de trabajo sostenido en pos de nuestros sueños, que nada ni nadie nos distraiga en el camino que elijamos, que seamos capaces de seguir adelante, pase lo que pase. Lo peor que puede pasar es no tener un sueño, un desafío que nos despierte cada mañana.

Este es un pequeño escrito para honrar su memoria, que su ejemplo, al igual que el de mi madre, me guíe y apuntale cuando los días se compliquen. Mi amor y agradecimiento para ellos.

domingo, 20 de marzo de 2011

No sólo de pan vive el hombre

Me declaro amante de la música. Cuando estoy alegre, me invita a bailar y a ponerme en movimiento, cuando estoy demasiado ocupada, me ofrece tranquilidad, relax, cuando las cosas no salen, me permite "desenchufarme" para luego volver sobre aquello, cuando la tristeza llega, también a través de la música mi espíritu se permite volar.

A veces es la melodía, esa conjunción armónica de varios instrumentos, la que me hace vibrara en una frecuencia especial, necesaria por cierto. Después de referir a tanta desolación que ocasionó el terremoto en Japón, y unido a una pérdida a nivel personal, siento la necesidad de hablar de mi afición por la música.

Esto de internet y la posibilidad de amalgamar música con pensamientos de grandes autores, o de simples desconocidos que dejan volar la pluma, logra ponernos en contacto con presentaciones muy logradas, sino excelentes.

Quiero compartir primero este vídeo, para introducir a Walt Whitmar (1819-1892), poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense, cuyo trabajo se inscribe en la transición entre el Trascendentalismo y el Realismo, incorporando ambos movimientos a su obra.


Whitman fue llamado "el padre del verso libre", y todo lo dicho es para mostrarte el siguiente vídeo, donde la música y los pensamientos de Whitman lograron conmoverme por la simpleza y dulzura que transmite.



Sencillamente exquisito, me genera paz, plenitud, ... Un viejo dicho reza "No sólo de pan vive el hombre", también estos pequeños deleites de la vida me alimentan para el diario trajinar. Necesito conectarme a diario con la belleza visual, sonora, ... disfrutar de los olores de la cocina, del jardín, del campo, ... todos mis sentidos contribuyen para lograr mi armonía interna, elevar mi espíritu y aligerar la carga.

Me quedo con "Nadie establece normas, salvo la vida. Sin ciertas normas, pierde la forma", o aquel otro "Abrirnos no es amar indiscriminadamente". En fin, todo se resume a disfrutar de las pequeñas cosas y ser agradecidos por ser capaces de saber apreciarlas.


jueves, 17 de marzo de 2011

Terremoto y el hombre

Siempre digo que me interesa El hombre y su circunstancia. Ya he conceptualizado sobre terremotos, he dado la opinión de expertos, ... queda pues hablar del hombre, saber qué vivieron, cómo lo vivieron, porque entiendo es la única manera de desarrollar la empatía, o dicho en otras palabras, ponerse en los zapatos del otro. Es siendo testigos de lo que viven otros y preguntarnos ¿ qué haría yo en su lugar ?, ¿ qué sentiría ?, lo que nos vuelve más humanos, aunque parezca un sin sentido decirlo así.

Muchas veces nos llenamos de palabras para poner cierta distancia a nuestros sentimientos, creemos que sufriremos menos y sin embargo, poco a poco, nos vamos insensibilizando, ... pensamos -es su problema-, y sin embargo hemos llegado a donde hemos llegado, por miedo a sufrir, a sentirnos comprometidos, decimos - yo ya tengo mis propios problemas-, cuando el mayor gozo, según entiendo, es dejarnos atravesar por el sentimiento e ir desarrollando la compasión, entre tanto.

Entiéndase bien, no digo preocuparnos por lo que le pasa a otros, creo que en la vida no hay que preocuparse sino ocuparse, y es precisamente el preguntarse sobre uno mismo, atender a nuestros sentimientos, como nos ocupamos, porque seguramente encontraremos el modo de canalizarlos, ya sea en ayuda, o aprendiendo de lo que hacen otros, o cualquier cosa que nos haga sentir que estamos despiertos y no dormidos en el miedo y la indiferencia.

Gracias a la tecnología podemos ver en una animación, como fueron los temblores que se registraron ese día, en las costas de Japón.


En este sitio Christchurch Mapa Quake puedes ver los temblores, no sólo del día 11 de marzo, también de los días anteriores y posteriores, es alucinante cómo la tecnología facilita la visión de los hechos. En la parte superior de la página, a la derecha, puedes elegir el día, y te va dando hora y lugar del temblor. Si no alcanzas a ver dónde tembló a una hora determinada, pones el ratón sobre esa hora y se enciende nuevamente el círculo que lo identifica. Genial.

Hay nuevos vídeos subidos por aficionados y realmente conmueve ver como el Tsunami arrasa con todo a su paso.


Pero decía me interesa el hombre, no saber sobre la suerte de sus familias, el trajinar con la escasez de alimentos, agua, combustible, están atrapados en el lugar, con el agravante del riesgo nuclear, realmente una tragedia de dimensiones enorme. Los siguientes vídeos reflejan parte de lo dicho. Dejo la dirección de You Tube por la imposibilidad de insertarlo aquí.



Para terminar quiero dejar una nota tierna, entre tanto dolor y desolación también ellos son solidarios y se acompañan, sino mira.



miércoles, 16 de marzo de 2011

Terremotos - ¿ Pueden predecirse ?

En la entrada anterior di los conceptos básicos para comprender porque se producen los terremotos, aquí quiero referirme al hecho de si es posible saber con antelación si ocurrirá uno, dónde, cuándo.


Mostré que las placas tectónicas están en movimiento constante, porque flotan sobre océanos de roca fundida. Su movimiento ejerce una compleja y variada presión en el subsuelo. A veces una placa se desliza sobre otra, produciendo lentamente una gran tensión, o pueden chocar, casi siempre con efectos cataclísmicos.

Es esta gama de posibilidades la que dificulta predecir con exactitud un terremoto. A esta red de complejidades puede agregarse una más: así como dos terremotos no son iguales, tampoco lo son las regiones propensas a temblores fuertes. Por ejemplo, California yace sobre dos placas, Japón esta situado sobre tres. En Estados Unidos, la mayoría de los sismos se inician en tierra, en Japón generalmente se originan en el lecho marino.

Determinar entre un terremoto y un sismo leve es en esencia el problema a cuya solución, tanto Estados Unidos como Japón, destinan enormes sumas. Los sismos pequeños no pueden ser ignorados, porque pueden ser precursores de una catástrofe.

Cada año se registran más de un millón de terremotos, tan solo en Japón se registran mil al día. Muchos son leves, otros de una fuerza suficiente para devastar una ciudad, sin embargo, se presentan cada dos semanas y por fortuna debajo del mar o lejos de sitios poblados.

El temblor de diciembre de 2004 en el Sudeste de Asia abrió un nuevo debate sobre el destino de California y su temida falla de San Andrés, entre otras muchas que hay en la región. El último gran terremoto que sacudió California ocurrió en enero de 1994. Tubo una magnitud de 6.7 grados en la escala de Richter. Desde entonces, algunos expertos se han aventurado a pronosticar fechas para futuros temblores, pero estos no han ocurrido hasta hoy.

El terremoto de Sumatra-Andaman, en Asia, en el año 2004, sorprendió a muchos científicos, quienes creían que era improbable que se produjera una sacudida de fuerte magnitud en ese lugar.

Robert McCaffrey, experto del Instituto Politécnico de Resselaer, en Nueva York, dijo a propósito de esto: "la Tierra nos ha recordado la enorme diferencia que existe entre la improbabilidad y la imposibilidad", y agregó: "la comprensión de dónde y cuándo sucederá el próximo terremoto esta hoy en una fase primaria".

En otras palabras, agregó, "tomará muchos siglos y muchos más terremotos el llegar a entender cuál es el patrón de comportamiento de esto fenómenos naturales, si es que existe alguno".

Científicos de Estados Unidos y Japón han descubierto que los ligeros temblores detectados en varias fallas subterráneas del planeta, pueden ser la antesala de futuras catástrofes sísmicas.

Descubrieron hace cinco años en Japón, que estos pequeños movimientos subterráneos conocidos como "temblores no volcánicos" o "terremotos de baja intensidad", se producen en zonas en las que dos placas tectónicas se encuentran y una de ellas se hunde por debajo de la otra.

En estas zonas de subducción, como Chile, Japón o Alaska y el estado de Washington, en Estados Unidos, es donde se han producido las mayores catástrofes sísmicas de la historia, todas de magnitud 8 o superiores, en la escala de Richter.

Estos megaterremotos tienen lugar cada 100 a 600 años, y están precedidos por una serie de pequeños y silenciosos movimientos subterráneos, que pueden prolongarse durante días e incluso meses, sin que se note en la superficie.

Como queda claro no es posible predecir la ocurrencia de un terremoto, las regiones más propensas a sufrir temblores han adoptado regulaciones de seguridad para nuevas y viejas construcciones. En la zona de California por ejemplo, se exige que se haga una evaluación geológica para nuevas edificaciones, de manera que éstas no se construyan sobre fallas activas.

Hay varias leyes al respecto, casi todas determinan que una falla es una fractura de la Tierra, que es el resultado de repetidos desplazamientos durante ciertos períodos. Falla activa entienden que es aquella que se produjo por una fractura de las placas tectónicas, en los últimos once mil años.

Hay otra cuestión que quiero apuntar, los observadores de sismos no sólo dependen de la ciencia, durante siglos han registrado el extraño comportamiento de los animales, antes de un temblor, como aves, perros, gatos. Por poner ejemplos: el 25 de junio de 1966 la ciudad californiana de Parkfield se vio inundada por una ola de serpientes cascabel, que abandonaron en masa las colinas en las que viven normalmente, dos días después sufrían un terremoto. El 28 de febrero de 2001 gran parte de los gatos de Seattle se escondieron sin motivo aparente, dos días después la ciudad era golpeada por un sismo.

Pero como una imagen vale más que mil palabras ... el siguiente vídeo muestra el interior de un edificio de oficinas, poco antes de la gran tragedia de Haití, el 12 de enero de 2010, cuando un perro sale como disparado un instante antes que el edificio comenzara a temblar por el seísmo.



lunes, 14 de marzo de 2011

Terremoto en Japón

Los titulares del viernes 11 de marzo decían "Un terremoto destructivo de magnitud 8.8 sacudió la costa noreste de Japón y ha provocado un Tsunami con olas de hasta diez metros que ha alcanzado la ciudad de Sendai, donde el agua ha arrasado todo a su paso, incluyendo casas, coches, barcos, granjas y ha llegado a los edificios."

Comenzamos a ver por televisión imágenes estremecedoras, gente en medio de un movimiento infernal y un ruido ensordecedor, y lo más impresionante, por lo menos para mi, el agua arrasando todo a su paso, como si fueran maquetas en un tablero, no edificios o barcos reales.

Después las autoridades niponas declaraban la emergencia nuclear, pues la Central Nuclear de Fukushima Daiichi había sido dañada por el seísmo. Hoy el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) elevó la magnitud del fatal terremoto a 9.0 grados. Este valor lo coloca como el cuarto mayor del mundo desde 1900 y el más grande que afectó Japón desde que comenzaron las mediciones modernas hace 130 años.

Tanta información hizo que comenzara a leer sobre sismos, para saber un poco más y quiero compartir contigo lo que encontré. El conocimiento nos ayuda a "controlar" la ansiedad y atemperar los miedos.

Los temblores o sismos son catástrofes donde el hombre se siente más indefenso y aterrado. Ocurren sin advertencia alguna, y aún cuando ningún temblor dura por más de 30 o 50 segundos en su máxima intensidad, este tiempo es más que suficiente para causar graves daños al hombre, sus bienes y sus centros de población.

La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas y a los temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas que también producen temblores, ejemplo de ello son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos, nos pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica.


En un principio el tamaño de un temblor se media únicamente por los efectos y daños que éste producía en un lugar determinado, a lo que se conoce como intensidad del sismo. La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli modificada, hoy día utilizada en aquellos lugares donde se carece de instrumental.

Actualmente se usa la magnitud, la cual permite clasificar a los sismos con base en la amplitud de onda máxima registrada por el sismógrafo. El concepto de magnitud de un temblor se fundamenta en que la amplitud de las ondas sísmicas es una medida de la energía liberada en el foco (origen del temblor). La magnitud es un parámetro que propuso Charles F. Richter en 1935, para clasificar los sismos del Sur de California, pero su uso se ha extendido a otras regiones del mundo.

Durante los últimos años, los sismólogos han preferido el uso del momento sísmico para cuantificar el tamaño de un temblor, por ser éste uno de los parámetros sísmicos que se determinan con mayor precisión. Este parámetro esta basado en el principio de que el movimiento a lo largo de una falla lo produce un par de fuerzas que actúan en sentido opuesto a uno y otro lado de la falla. El momento sísmico es función del desplazamiento relativo a lo largo de la falla, del área de ruptura y de la rigidez del medio en que el temblor se origina. El momento sísmico fue calculado por primera vez por Keiiti Aki en 1966, a partir de las características de las ondas sísmicas registradas, para el sismo de Niigata de 1964.

Entonces, el temblor es un movimiento vibratorio causado por un deslizamiento repentino de bloques de roca sobre una falla geológica. El movimiento vibratorio generado se propaga por la Tierra en todas las direcciones en forma de onda elástica u onda sísmica. El punto interior de la Tierra donde se origina un temblor se denomina hipocentro o foco, y el de la superficie terrestre, directamente por arriba del foco, epicentro.

Por la profundidad a la que se originan, los temblores se clasifican como temblores superficiales (hasta 60 km), intermedios (de 61 a 300 km) o profundo (de 301 a 650 km).

La mayor parte de los epicentros sísmicos están distribuidos en áreas de grandes trincheras oceánicas y los hipocentros correspondientes yacen sobre planos inclinados que son paralelos a fallas geológicas, cuyas dimensiones alcanzan a ser hasta de 650 km de profundidadd y 4.500 km de longitud. La profundidad focal tiene gran importancia en los efectos que produce el temblor. Los sismos de foco superficial actúan sobre áreas reducidas, pero sus efectos son considerables, pues las ondas sísmicas apenas se atenúan antes de llegar a la superficie. En cambio los de foco profundo afectan a zonas mucho mayores, pero la intensidad, en igualdad de magnitud, es menor, debido a que las ondas sísmicas llegan más debilitadas a la superficie.

Existen tres tipos de fallas: fallas de rumbo o transcurrentes, fallas normales y fallas inversas. Las fallas de rumbo son verticales (o casi verticales) donde los bloques se mueven horizontalmente. Las fallas normales son fracturas inclinadas con bloques que se deslizan en forma vertical principalmente. En este caso los bloques reciben el nombre de techo y piso, siendo el techo el bloque que yace sobre la fractura inclinada. Si el techo de la falla se mueve hacia abajo la falla es de tipo normal. En caso contrario se trata de una falla inversa. Cuando el movimiento de los bloques es una combinación de movimientos horizontales y verticales se trata de una falla oblicua.

En el vídeo siguiente verás algunas escenas de terremotos anteriores al ocurrido el viernes en Japón, las tomas son en América, donde puedes apreciar la dinámica de la destrucción. Más allá de si es real o una recopilación de vídeos muy bien logrado por National Geographic, me parece interesante porque muestra en primer plano, como se van produciendo los daños.


Por último, y porque en el terremoto de Japón ocurrió también un Tsunami veamos qué es. El Tsunami o Maremoto es el nombre que se da a las gigantescas olas producidas por los terremotos que ocurren por debajo o cerca de los océanos. Tienen longitudes de onda de entre 150 y 350 km y viajan a velocidades de alrededor de 800 km / hora. Al aproximarse a las costas la longitud de la onda se reduce rápidamente, mientras que su amplitud empieza a crecer considerablemente, pudiendo alcanzar hasta 30 metros de altura.

He apuntado una apretada síntesis de los conceptos que pueden ayudarte a comprender las explicaciones que dan de lo sucedido y las consecuencias. El siguiente vídeo es una recopilación de fotografías del terremoto del viernes, acompañado de una bella voz nipona para hacer más llevadera su visión.


Como siempre digo, si quieres leer más sobre este tema puedes entrar aquí, donde he recurrido para armar esta entrada.

sábado, 12 de marzo de 2011

Fotografía - Su evolución 2 / 4

Continuando con la historia sobre la evolución de la fotografía, recordemos antes sucintamente lo dicho en anteriores entradas. El origen podemos adjudicarlo a la cámara oscura, que en tamaño portátil se la llamó cámara estenopeica, porque utiliza un simple orificio como objetivo. En 1839, Louis Daguerre crea el daguerrotipo, que utilizaba placas de cobre en el proceso de crear imágenes, en la misma época, Willian Fox Talbot crea la denominada calotipo o también conocida como talbotipo, que grababa imágenes en papel.

La invención del proceso de placa mojada con colodión, inventado por Frederick Scott Archer, en 1850, redujo drásticamente el tiempo de exposición, pero requería que el fotógrafo preparara y diseñara sus propias lentes (medio u objeto que concentra o dispersa la luz), normalmente en un cuarto oscuro móvil, porque el proceso del colodión húmedo requería que la imagen fuera revelada mientras la placa estaba aún mojada. A pesar de su complejidad, el uso de las técnicas de ambrotipia y tintipia estuvo en auge a finales del siglo XIX.

El colodión húmedo es un procedimiento fotográfico sugerido en 1849 por Gustave Le Gray, que consiguió imágenes mediante el revelado con sulfato de protóxido de hierro. El método supone la utilización del colodión, una especie de barniz que se aplica a las placas y sobre éste se extiende la emulsión química, así como una placa de cristal, superficie transparente y pulida, lo cual permite la obtención de imágenes nítidas en negativo, o incluso positivo.

Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía llevar el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña o carromatos para laboratorio lo cual , lo cual implicaba todo un tema. Otro inconveniente de este método era la fragilidad de las aplacas de cristal empleadas como soporte, que en multitud de ocasiones acabtaban rayadas o rotas.

Con este procedimiento se logro reducir el tiempo de exposición a un máximo de 13 segundos y un mínimo de un segundo, lo cual provocaba una disminución de los costes. Otra de las grandes ventajas era la estabilidad de la emulsión empleada. Su generalización motivó el abandono del empleo de otros procedimientos como el daguerrotipo o el calotipo, a la vez que supuso la popularidad del acceso al mercado de imágenes de famosos por parte de las clases obreras.

Dije en la entrada anterior que en 1865 fue Johann Zahn quien construyó la primer cámara portátil y práctica, cave agregar que en la década de 1870 el uso del colodión húmedo acabó siendo reemplazado por la aparición de la instantánea fotográfica y el carrete fotográfico.

Los primeros daguerrotipos o calotipos precisaban mucho tiempo de exposición que impedían controlar adecuadamente las imágenes, razón por la cual muchas de ellas acababan saliendo movidas. La aparición del colodión húmedo supuso un gran avance por la reducción de los tiempos de exposición, pero no fue hasta el desarrollo del gelatino-bromuro y la utilización del carrete de papel o del de celuloide, creados por la casa Kodak, cuando realmente podemos hablar de la posibilidad de congelar un instante de la realidad en las fotografías.

El gelatino bromuro es un procedimiento fotográfico creado en 1871 por R. L. Maddox y mejorado en 1878 gracias a los trabajos de Charles E. Bennett que acabó desplazando definitivamente en el año 1882 al colodión húmedo.

Este proceso básicamente supone en sus inicios, el empleo de una placa de cristal sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo cual finiquita los inconvenientes del colodión húmedo. Al conseguir Charles Bennett mejorar la sensibilidad de la gelatina-bromuro dejando secar durante más tiempo la placa emulsionada, consiguió rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que nos permite acercarnos al concepto de instantánea fotográfica.

La creación de este método supuso la culminación del invento de la fotografía quedando básicamente constituido hasta la aparición de la holografía y la fotografía digital.

Como nota de color dejo la siguiente fotografía donde puedes observar la enorme cámara que se construyó para realizar tomas en la Primera Guerra Mundial, año 1914 en adelante.



jueves, 10 de marzo de 2011

Fotografía - Su evolución 1 / 4

Ya he conceptualizado sobre la luz y sus propiedades, al igual que sobre espejos y lentes, citando varias de las aplicaciones que surgieron a partir del estudio y la experimentación; deje para finalizar esta serie de entradas, la cámara fotográfica, ya que fue a partir de La fotografía - Orígenes donde abrí el tema de la luz, entendiendo que facilitaría la comprensión de su evolución.

El aparato que conocemos como cámara fotográfica, tiene una historia muy antigua, casi mil años más que la propia fotografía. Ya en el siglo X se observaban los eclipses en el interior de una habitación a oscuras, en uno de cuyos lados se abría un orificio que proyectaba una imagen muy clara del Sol, en la pared opuesta.

Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un mecanismo antiguo dije, se usaba para proyectar imágenes, en el que una habitación entera hacía las mismas funciones que una cámara fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a menos que ésta se dibujara manualmente.

En La fotografía - Orígenes dije que se denominan cámaras estenopeicas, porque utiliza un simple orificio como objetivo. Como muestra el dibujo de arriba, para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña, del orden de los 0,5 mm. El tiempo de exposición normalmente es mucho mayor al necesario en cámaras convencionales, debido al tamaño de la apertura, pueden ir de 5 segundos hasta más de una hora.

En el siglo XVI y XVII usaban la cámara oscura como instrumento de dibujo, recién con el descubrimiento de los compuestos fotosensibles, en la década de 1830, y su exposición dentro de cajas cerradas, la cámara oscura pasó a llamarse cámara fotográfica o simplemente cámara.

Los primeros modelos consistían en dos grandes cajas de madera que se deslizaban para enfocar. En un extremo se hallaba el objetivo y en el otro un vidrio deslustrado (o empañado) que hacía las veces de pantalla de enfoque y que, posteriormente se sustituía por la placa fotosensible al hacer la toma. La máquina se usaba siempre sobre un soporte y no pudo sujetarse manualmente hasta que no se lograron películas y obturadores lo suficientemente rápidos como para contrarrestar las vibraciones del pulso.

Hago un poco de historia. El primer fotógrafo fue Joseph Nicéphone Niépce, en 1826, utilizando una cámara hecha de madera y fabricada por Charles y Vincent Chevalier en París. Sin embargo, aunque se considera que éste fue el nacimiento de la fotografía, la invención de la cámara puede ser rastreada mucho antes, como fue dicho.

La primer cámara que fue lo suficientemente pequeña para considerarse portátil y práctica para la fotografía fue construida por Johann Zahn en 1865, aunque pasarían muchos años para que la tecnología se percatara de las posibilidades de este aparato. Las primeras cámaras fotográficas eran similares en esencia al modelo de Zahn, aunque generalmente con una mejora en el enfoque. Antes de cada exposición una placa sensibilizada era insertada en frente de la pantalla de observación, para poder graba la imagen.

Pero antes, el popular daguerrotipo de Louis Daguerre utilizaba placas de cobre en el proceso, mientras que el proceso calotipo inventado por William Fox Talbot grababa las imágenes en papel. Veamos en detalle cada proceso.

El Daguerrotipo, creado en 1839, es un invento precursor de la fotografía moderna, fue un puente entre la cámara negra creada por Zahn y retocada por Niépce, y la cámara de objetivo del alemán Joseph Petzval. Las nuevas cámaras supuso sobre todo, una revolución en el mundo de la información, ya que permitió cubrir el seguimiento de la Guerra de Crimea y la Guerra de Secesión estadounidense.

Para la obtención de la imagen se parte de una capa sensible de nitrato de plata extendida sobre una base de cobre. A partir de una exposición en la cámara, el positivo se plasma en el mercurio. Finalmente, la imagen se fija tras sumergir la placa en una solución de cloruro de sodio o tiosulfato.

A finales de 1840 se habían conseguido tres progresos técnicos en el daguerrotipo: - Se consiguió una lente hasta veintidos veces más brillante, - se aumento la sensibilidad de las placas ante la luz, al ser recubierta por sustancias halógenas (aceleradores o sustancias rápidas), con lo que el tiempo de exposición se redujo y por último, - las placas se doraron para enriquecer los tonos.

Este proceso tenía varios inconvenientes, el tiempo de exposición exageradamente largo, de 15 a 30 minutos bajo luz brillante, al no existir negativo no permite hacer copias, los vapores de yodo y del mercurio son perjudiciales para la salud, las imágenes resultantes son frágiles, entre otros.

El Calotipo es un método fotográfico basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico, que tras ser expuesto a la luz era, posteriormente, revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito.

Este procedimiento resulta ser muy cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara. Para ello se baña el papel negativo en cera derretida para que se vuelva transparente y así, tras someterlo a un foco de luz o por contacto sobre otro papel idéntico, se obtiene una imagen en positivo.

El procedimiento fue patentado en 1841 en Inglaterra, lo cual limitó su internacionalización, a diferencia de otros procedimientos. Es conocido también con el nombre del Talbotipo.

En próximas entradas seguiré con este apasionante camino que recorrió el anhelo del hombre por plasmar imágenes en papel primero, y en otros soportes después, lo que comúnmente llamamos fotografías.


martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer - Mi adhesión

Como mujer no puedo menos que sumar un aporte, desde este pequeño lugar, ya que hoy se conmemoran 100 años de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer. Se celebró por primera vez en 1911 en cuatro países europeos: Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza.

Veamos, un poco de historia, el Día Internacional de la Mujer originalmente se llamó Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. Pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

La Conferencia Internacional de la Mujer Socialista, reunida en Copenhague (Dinamarca), proclama el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada por unanimidad por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países.

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza con mitines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para la mujer el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo de 1911, más de un centenar de mujeres trabajadoras mueren en el trágico incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist Company, en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo gran repercusión en la legislación laboral de Estados Unidos y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer, ya que se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

Hubo otras manifestaciones alrededor del 8 de marzo en los años sucesivos, puedes ver la cronología de ellas en este sitio, pero fue el 8 de marzo de 1917, en Rusia, donde como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivo en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho al voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo, parece ser se situó definitivamente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en vías de desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro Conferencias Mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

Falta mucho por hacer, en muchos países la mujer sigue siendo discriminada y sometida a prácticas aberrantes, como lo relata en su libro del año 1997, titulado: "Flor del desierto", la modelo nacida en Somalia, Waris Dirie. El siguiente vídeo muestra parte de lo que trata su historia. Desgarrador relato en primera persona, pero que da cuenta de ciertas realidades que ignoramos.


La muerte de mujeres son noticia de todos los días, en Guatemala, por poner un ejemplo al día de hoy, ya son más de 105 en lo que va del año. Según Anmistía Internacional (AI) Guatemala es uno de los países con mayor índice de asesinato de mujeres, y menos del 4 % de los casos termina con condena judicial.

El diario EL País de Montevideo - Uruguay dice en su versión online de la fecha que la conmemoración de hoy cuenta con una particularidad denominada ONU Mujer, la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, que se creó en julio de 2010.

Michelle Bachelet (ex presidente de Chile) Directora Ejecutiva de ONU Mujer dijo: El logro de la igualdad de género está más cerca que nunca, pero aún falta mucho camino por recorrer. En otra parte dijo: En cuanto a los logros, en todos los Continentes del planeta ya ha habido mujeres que "lideraron gobiernos" y señaló que 67 países tienen leyes "que exigen remuneración por igual a hombres y mujeres".

En ese sentido sostuvo que "cuando las mujeres tienen acceso a una buena educación, a un buen empleo, a la tierra y otros bienes, el crecimiento y la estabilidad nacional son mejores, hay menos mortalidad materna, mejor nutrición infantil, mayor seguridad alimentaria y mucho menor riesgo de vivir con VIH.

El siguiente vídeo es una charla de Isabel Allende donde "nos recuerda por qué es importante celebrar el día de la mujer", me parece muy rico en sus dichos y habla de aquellas mujeres que no tienen voz.



Como comentario final digo, el Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes, que han desempeñado una función extraordinaria en la historia, y continúan haciéndolo hoy día.


lunes, 7 de marzo de 2011

La realidad impone

He tenido acceso a un vídeo que me invito a realizar esta entrada, como lo he dicho ya varias veces me interesa El hombre y su circunstancia, cómo desde sus anhelos recorre un camino sorteando frustraciones, envidias, celos y persiste en su búsqueda, porque le da sentido a su vida.

También he dicho que el recorrer el camino de la ciencia obedece a la necesidad de contar con un lenguaje común, mi formación académica hace que algunos términos tengan significación sutilmente diferente al uso que comúnmente se le da, de allí el apuntar conceptos técnicos, pero este no es un sitio de ciencia, es un lugar para abordar la realidad desde mi leal forma de entenderla.

Dicho lo dicho, este vídeo que te presento a continuación me invito a la reflexión, tal como en aquella entrada que titulé Quien dice cuanto vales, donde decía "A quien sabe quien es ... nadie le dice quien es", decía también que el poder, la tecnología o el prestigio de nada valen si te olvidas que el otro es un humano tal y como tú, y tiene sus recursos.

No sé si la situación planteada en el vídeo es real o no, poco importa, lo cierto es que además de desopilante es otra muestra de situaciones donde el poder, los contactos, las amenazas, ... de nada sirven, la realidad impone. Mira el vídeo.


Como comentario diré que rescato del Capitán del barco, el gracias al final, habla del reconocimiento a tanta estupidez de su parte, ante un peligro inminente para su nave y que felicito al Encargado del faro, por su simpleza, ... nombra hasta el pájaro que esta durmiendo.

Sencillamente me parece uno de los vídeos más divertidos que he visto, espero que te haya provocado una carcajada gigante como a mi. Recuerda, tenemos que practicar la risa, es salud.


domingo, 6 de marzo de 2011

La LUZ - Lentes - Aplicaciones 4 / 4

Continuando con las aplicaciones de las lentes en la construcción de Instrumentos Ópticos, aquí voy a referirme al funcionamiento y otras cuestiones del Telescopio. El Telescopio es un instrumento óptico empleado para observar objetos muy grandes, que se encuentran muy lejanos, como por ejemplo, las estrellas, los cometas, los planetas, entre otros.

Según cuenta la historia el primero que descubrió este instrumento por casualidad fue el fabricante de gafas Hans Lippershey un cierto día, cuando sostenía en cada una de sus manos una lente y al mirar por ellas pudo observar a gran distancia el gallo de la catedral muy cercano a él, entonces él monto las lentes en un tubo con la finalidad de conservar las distancias relativas de las lentes.

La noticia de este descubrimiento viajó por todos los países, y enterado Galileo Galilei también decidió fabricarse uno propio, al cual le puso el nombre de Telescopio. Enfocando el cielo pudo observar los cuatro satélites de Júpiter, los cráteres de la Luna, las fases de Venus, las manchas solares y multitud de estrellas poco brillantes que no pueden verse a simple vista por el ojo humano.


Todas aquellas observaciones realizadas por Galileo Galilei las hizo con un telescopio pequeño, no más de un metro de longitud, pero como la observación estelar es indiferente, en cuanto a la posición de la imagen que se obtenía, Galileo utilizo el telescopio con dos lentes convergentes que daban una imagen invertida y virtual.

Para obtener mayor información de los objetos observados, poco a poco los telescopios fueron haciéndose más grandes y de mayor diámetro, lo que implicaba cada vez mayor diámetro y grosor de las lentes. En 1656 Christian Huygens (1629-1695) construyó un telescopio de aproximadamente siete metros de largo, sin embargo, al seguir aumentando el tamaño, los fabricantes se encontraron con un problema técnico, que las lentes entre más grande eran, la imagen del objeto observado se tornaba borrosa y mostraba una franja cromática a su alrededor.

Pero antes de continuar con la historia veamos como esta formado el Telescopio. Los elementos fundamentales son el Objetivo y el Ocular. El objetivo es una lente convergente de distancia focal f muy grande, a veces de varios metros. Como el objeto AB esta muy distante, su imagen a´b´producida por el objeto, está en su foco F. Sólo se necesitan los rayos centrales para conocer la posición de la imagen. El ocular es una lente convergente de distancia focal mucho menor. Se coloca de tal manera que la imagen intermedia a´b´ esté entre el ocular y su foco, y la imagen final ab esté a la distancia mínima de visión nítida, alrededor de 25 cm. El enfoque se hace moviendo el ocular ya que nada se gana moviendo el objetivo.

Entonces, decía más arriba que al querer aumentar el tamaño y grosor de las lentes surgieron problemas técnicos. Con los estudios realizados por Isaac Newton, sobre las lentes y con el afán de solucionar esta problemática, se encontró que todo estaba en el hecho de la diferencia en la desviación que presentaban los diferentes colores, ya que cada uno se caracteriza por tener su propia longitud de onda. Newton reemplazó la lente del objetivo por un espejo cóncavo, y así logró suprimir la aberración cromática inherente a la formación de imágenes en las lentes.


Básicamente el Telescopio Astronómico es un instrumento óptico que recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un punto. La cantidad de luz colectada por el instrumento depende fundamentalmente de la apertura del mismo (el diámetro del objetivo). La idea principal es la captación de la mayor cantidad de luz posible, necesario para observar objetos de bajo brillo, así como obtener imágenes nítidas y definidas, necesarias por ejemplo, para observar detalles finos en planetas.


Para visualizar las imágenes se utilizan los oculares, los cuales se disponen en el punto donde la luz es concentrada por el objetivo, el plano focal. Son los oculares los que proporcionan los aumentos al telescopio, al intercambiar oculares se obtienen diferentes aumentos con el mismo instrumento.

Las principales partes de un típico telescopio reflector se indica en el esquema, a la derecha.

Existen dos grandes divisiones de telescopios, según el tipo de objetivo que utilizan: los reflectores y los refractores. Los reflectores se constituyen de un espejo principal (espejo primario u objetivo), el cual no es plano sino que tiene cierta curvatura (idealmente parabólica) que le permite concentrar la luz en un punto.

Los telescopios refractores poseen como objetivo una lente (o serie de lentes, la cantidad varía según el diseño y calidad), que de forma análoga al funcionamiento de una lupa, concentran la luz en el plano focal. En astronomía se utilizan ambos tipos, cada uno con sus propias ventajas.

Una de las ventajas de los telescopios refractores sobre los reflectores es que carecen de obstrucción central (debido al espejo secundario, el cual hace sombra al primario). Esto hace que las imágenes sean más nítidas, y eso se vuelve especialmente adecuado para observación planetaria y lunar, donde los detalles más finos son los más apreciados.

También cave mencionar que existen diferentes telescopios reflectores, los más conocidos y populares entre los aficionados son: el reflector Newtoniano y el reflector Schmidt-Cassegrain. La principal diferencia radica en la configuración óptica.

Hay una recomendación, que se plantea en este sitio acerca de la adquisición de un telescopio, dice: si no dispones del capital necesario para la compra de un telescopio como mínimo de media calidad, desiste de adquirir uno de baja calidad. Es más práctico disponer de un buen trípode y unos prismáticos excelentes, por la misma cantidad de dinero que implica la compra de un telescopio barato. La sugerencia obedece a evitar decepciones porque los telescopios de baja calidad están plagados de holguras mecánicas, defectos de montaje, monturas inestables, lentes, espejos y accesorios de baja calidad, por nombrar algunos.

Las observaciones astronómicas desde la Tierra son limitadas debido a la distorsión y filtración de radiaciones electromagnéticas atmosféricas, por ello se han colocado instrumentos en el espacio exterior denominados Telescopio Espacial. Un Telescopio Espacial no es afectado por las luces de una ciudad, ni por turbulencias térmicas del aire. Pero lo más importante son capaces de hacer observaciones energéticas en rangos del espectro electromagnético. Se pueden observar rayos gamma, rayos x, ultravioletas e infrarrojos.


La ventaja entonces de disponer de un Telescopio más allá de la atmósfera radica, principalmente, en que ésta absorbe ciertas longitudes de onda de la radiación electromagnética que incide sobre la Tierra, especialmente en el infrarrojo, lo que oscurece las imágenes obtenidas, disminuyendo su calidad y limitando el alcance o resolución de los telescopios terrestres.

Los telescopios terrestres se ven afectados dije por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, esto reduce la posibilidad de su ubicación.

El Telescopio Espacial Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990, como un proyecto conjunto de la NASA y la ESA. Órbita a 593 kilómetros sobre el nivel del mar, en órbita circular alrededor de la Tierra y desde que fue puesto en órbita ha permitido a los científicos ver el Universo con una claridad jamás lograda. La imagen de la izquierda muestra una galaxia, la de la derecha una nebulosa planetaria, ambas imágenes fueron captadas por el Telescopio Espacial Hubble.



jueves, 3 de marzo de 2011

La LUZ - Lentes - Aplicaciones 3 / 4

Comenzaba la entrada anterior diciendo que el trazado de los rayos característicos de una lente permite el diseño de aparatos ópticos, aquí voy a referirme a los Prismáticos o binoculares.


Los Prismáticos, binoculares o comúnmente llamados largavistas son instrumentos ópticos que amplían la imagen de los objetos distantes observados, al igual que el monocular y el telescopio, pero a diferencia de éstos, provoca el efecto de estereoscopía en la imagen y por eso es más cómodo apreciar la distancia entre objetos distantes o seguir objetos en movimiento.

La estereoscopía o imagen estereográfica o imagen 3D (tridimensional) es cualquier técnica capaz de recoger información visual tridimensional o de crear la ilusión de profundidad en una imagen. La ilusión de profundidad en una fotografía, película u otra imagen bidimensional es creada presentando una imagen ligeramente diferente para cada ojo, como ocurre en nuestra forma habitual de mirar la realidad.

Los Prismáticos constan de dos anteojos idénticos que se pueden enfocar al mismo tiempo por medio de un tornillo de mariposa y que en general se pueden ajustar también de forma independiente para cada ojo. Cada uno de ellos esta equipado con una pequeña lente cóncava llamada ocular, una lente mayor llamada objetivo y los prismas, todo lo cual amplia la imagen para cada ojo y eso provoca la estereoscopía.


En cada anteojo se utiliza frecuentemente dos prismas para desviar el recorrido de la luz. Esto impide la inversión de la imagen que se formaría con la utilización única de dos lentes, y permite que el anteojo pueda ser más pequeño.

La percepción de profundidad aumenta cuando aumenta la distancia entre los objetivos. Unos gemelos de teatro son simplemente anteojos con lentes de bajo costo que proporcionan un campo de visión limitado y una pequeña amplificación de la imagen. Los binoculares con prismas permiten alcanzar un campo mayor de visión y una amplificación de la imagen.

Los gemelos binoculares se clasifican por su capacidad de aumentar la imagen y por su potencia para recopilar la luz, pueden ser por ejemplo de 6x30 o 7x50 u 8x30. El primer número representa los aumentos, el segundo, el diámetro del objetivo en milímetros.

Entonces, los binoculares traen sus características ópticas en la carcasa o montura, mediante dos números, el primero que indica el aumento o la potencia y el segundo, el diámetro de las lentes frontales en milímetros. Así, un binocular que en su montura indique 8x40 significa que tiene 8 aumentos y que el diámetro de sus lentes frontales es de 40 mm.

La potencia del prismático, esto es, el aumento, es un factor de gran importancia pues indica la capacidad del prismático para acercar la imagen. Valores por debajo de 8 han de considerarse como bajos, siendo igualmente baja la capacidad del prismático para acercar la imagen y apreciar detalles. Valores entre 8 y 10 son normales, e identifican prismáticos de uso general, adaptable a una gran gama de requerimientos (náutica, naturaleza, vigilancia, etc.). Valores de aumento entre 10 y 16 ya son alto y logran un notable acercamiento de la imagen, con gran capacidad de apreciación de detalles.

Los binoculares por encima de los 16 aumentos son muy potentes, estando especialmente indicados para usos especializados. El incremento de la potencia en los prismáticos implica normalmente una mayor tendencia a la vibración de la imagen. Así, una persona no entrenada puede enfocar a mano con facilidad un prismático de 8 aumentos, mientras que con otros binoculares de 16 aumentos encontrará muy probablemente una desagradable vibración de la imagen, teniendo que recurrir al auxilio de un trípode.

En síntesis, cuando los binoculares son de grandes aumentos y de grandes objetivos se convierten en instrumentos demasiado pesados para ser utilizados sin un soporte fijo, conjuntamente con la probable vibración de la imagen. En general, para prismáticos de aumento superior a 12 se recomienda el uso de trípodes, y es prácticamente obligado (si se desea una visión precisa) en binoculares de 16 aumentos o superiores.

Otra característica ligada a los prismáticos de gran potencia es la disminución del campo de visión, esto es, el área abarcada de visión a una cierta distancia (generalmente 1.000 metros). Así, un prismático de 15x60 abarca, a 1.000 metros de distancia, un área o ancho de visión de 75 metros, otro de 10x40 aumenta el ancho hasta 100 metros, mientras que uno de 10x30 abarca un ancho de 135 metros.

Esta circunstancia puede considerarse menor, aunque influye notablemente en la capacidad o rapidez para localizar un objeto o punto cuando se encaran los prismáticos. Aproximadamente, puede decirse que los prismáticos hasta 10 aumentos suelen disponer de campos de visión amplios, mientras que por encima de ese aumento el campo de visión disminuye considerablemente.

El resultado de dividir el diámetro de las lentes frontales por el valor de aumento indica la luminosidad del prismático, es decir, su rendimiento en condiciones de poca luz. Como norma general, los valores de luminosidad inferiores a 3,5 deben considerarse bajos, no estando indicados por tanto para usos que requieran claridad de imagen o buena visión en cierta penumbra. Si el índice de luminosidad se sitúa entre 3,5 y 4 se consideran normales, siendo prismáticos con un rendimiento lumínico suficiente para variados usos.

Debe señalarse no obstante y esto es importante, que los tratamientos ópticos de las lentes y la calidad de las mismas, puede mejorar notablemente la luminosidad del prismático, claro que estas mejoras ópticas suelen ir acompañadas de aumentos de precios, pero en ello radica la calidad de los binoculares.

Las características y diseño de la montura influye decisivamente frente a la resistencia del prismático a las condiciones climáticas y en la mayor o menor comodidad de manejo.

La calidad de las lentes es esencial en el rendimiento óptico de un prismático, deben desecharse los prismáticos con lentes denominadas "orgánicas", pues a largo plazo su rendimiento óptico tiende a disminuir notablemente. En general, para prismáticos de cierta calidad deben exigirse lentes "multitratadas" y / o "esféricas" proceso de fabricación que mejoran la calidad de la lente y se traduce en una mayor nitidez, luminosidad y transmisión del color.

Otro elemento a tener en cuenta son los prismas, que transmiten y desvían la luz en el interior del prismático, su calidad es proporcional a la calidad de la imagen. Por supuesto, deben rechazarse los prismas orgánicos y son de especial calidad los que han sido objeto de tratamiento, denominado "bak-4" o "revestidos".

El modo de disposición de los prismas identifica dos tipos de prismáticos. El modelo clásico, donde los prismas se disponen en dos cámaras separadas y no están alineados respecto a la montura, denominándose prismas en "porro" y el modelo compacto, que dispone de las dos cámaras prismáticas alineadas y unidas (prismas "dach" o "de techo"), siendo su fabricación más compleja.

En general, a la hora de elegir prismáticos de bajo o medio coste es preferible optar por prismáticos de montura clásica, pues a igualdad de precios suelen proporcionar mayor calidad de imagen que los compactos.

El enfoque o ajuste de la nitidez de la imagen se realiza mediante una rueda. Evaluar la precisión del enfoque, del enfoque mínimo y del enfoque al infinito deben considerarse hacer al momento de la compra de un binocular.

Como complemento del enfoque, los prismáticos vienen dotados de un sistema corrector de dioptrías, su misión es corregir la posible diferencia de visión entre ambos ojos, para lograr una perfecta nitidez de imagen. También debe chequearse este elemento.

Bien, dispones de una información mínima sobre el prismático o binocular, si deseas ampliarla puedes recurrir, - como siempre sugiero un lugar - a este sitio al cual he ido para conformar parte de esta entrada.