viernes, 29 de abril de 2011

Ceremonias - Rituales

En la entrada anterior hable de la Semana Santa y dije que es la fiesta religiosa más importante de los católicos. Cada año se repiten una serie de acciones que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Como siempre, me atrae el desmenuzar cada término que involucra un tema, por una parte para contar con un lenguaje común en este espacio, como ya lo he dicho muchas veces, por otro, porque resulta apasionante el camino que el hombre va definiendo en su marco conceptual, con el devenir de los tiempos.

Cómo llamar a este conjunto de acciones que conforman la Semana Santa: Ceremonia o ritual. Filosóficamente la Ceremonia esta constituida por secuencias efímeras de operaciones humanas, que esta delimitada sobre un "fondo procesual", por una apertura y una clausura identificables.

Una ceremonia sería una boda, un funeral, un desfile militar, en cambio no lo es el matrimonio, la muerte de una persona, una batalla. Por tomar como ejemplo la Boda Real, es una secuencia de acciones: la vestimenta, la movilidad, el enlace civil y religioso, la recepción, el viaje, ... por el contrario el matrimonio es una acción humana que se desarrolla en el día a día.

Entonces, la ceremonia se trata de figuras del hacer humano sujetas a normas, y que suponen secuencias operativas de carácter transitorio, que se cierran internamente desde su propia configuración. La ceremonia es un rasgo clave para delimitar antropología / etología, cultura / naturaleza, hombre / animal, pues aunque las ceremonias humanas presentan cierta similitud con los rituales animales, existen grandes diferencias entre ambas y, desde luego, su forma es distinta.

En su estructura general se distinguen cuatro dimensiones o momentos en una ceremonia: constitutivo, distintivo, variacional y contextual, a partir de los cuales se configuran los diversos tipos de ceremonias.

La tendencia a tratar a las ceremonias como si fueran rituales, tienen una amplia base objetiva. Con frecuencia los términos ritual y ceremonia se aplican indiferentemente a secuencias animales o humanas, y esto no es legítimo, como tampoco lo es invocar el criterio de herencia genética y la herencia cultural, por aprendizaje; porque también las rutinas (o rituales) animales son resultado de procesos de aprendizaje.

La espiritualidad de las ceremonias no reside en su contenido, tanto como en su forma.

Durante los primeros siglos del imperio romano, a los gladiadores moribundo se les remataba, como rematan las rapaces a la oveja malherida por el lobo. Pero el rematar del gladiador era realizado espiritualmente, ceremoniosamente: un funcionario, vestido de Mercurio, le atravesaba con una vara dorada. No se sabe de ningún buitre que se disfrace de halcón divino para rematar a la oveja.

A ver si esto ilustrar mejor las diferencias. Los elefantes africanos desarrollan, a falta de agua, un ritual de "abluciones sustitutivas" con arena y este proceso ha sido comparado con las abluciones ceremoniales de los musulmanes, a quienes también les esta permitido realizar sus abluciones canónicas con arena cuando no disponen de agua.

Creo que antes de seguir conviene aclarar a que se llama abluciones. Según la Real Academia Española ablución tiene varias definiciones, una dice que es una forma de purificación por medio del agua en algunas religiones. Otra la define como la Ceremonia de purificación del cáliz y lavarse los dedos que hace el sacerdote católico, después de tomar el vino.

Volviendo al tema, la semejanza es impresionante, pero la diferencia de esencia subsiste: las abluciones musulmanas, con agua o arena, se desencadenan en virtud de un precepto del Corán. ¿ Dónde esta el Corán de los elefantes africanos ?.

Los rituales, en tanto que también son figuras secuenciales, tendrán los cuatro momentos de las ceremonias, lo que quiere decir que las diferencias aparecerán en cada una de estas dimensiones o momentos.

Veamos entonces los momentos. En su momento constitutivo, la ablación de arena de los elefantes no es normativa y su teología también es diferente (las ablaciones musulmanas no tienen como finalidad refrescar el cuerpo, sino purificar el alma).


En su momento distintivo los criterios de apertura y clausura también son diferentes: el elefante se las marca el termómetro, al musulmán el reloj según su momento variacional. Según el momento contextual, las abluciones del elefante tienen un componente fijo de contexto: la temperatura ambiente por encima de los treinta grados, mientras que el contexto de las abluciones ceremoniales está en cierto modo independizado del medio ambiente y su radio es mucho más grande.

Entonces, y para ir cerrando el tema, las ceremonias son más complejas (constan de un número mayor de operaciones) que los rituales. Las ceremonias estarían en la escala de día, mientras que los rituales podrían darse a escala del minuto. La ceremonia, frente al ritual, se propaga por trasmisión cultural, por imitación o por tradición y no puede ser adecuadamente comprendida sin la referencia a los parámetros culturales de las que brotan.

Se puede decir entonces que, la Semana Santa es una ceremonia que se repite cada año, en la que los católicos rememoran su fe y creencias.

Como siempre, puedes profundizar sobre este tema en este sitio donde he acudido para armar esta entrada.

sábado, 23 de abril de 2011

Semana Santa 2011

Estamos en Semana Santa, es el momento litúrgico más intenso del año para los católicos. En un principio se la llamaba La Gran Semana, ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días Santos.

Comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascuas.

El Domingo de Ramos se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, todo el pueblo alaba a Jesús como rey, con cantos y palmas.


El Jueves Santo se recuerda la última cena de Jesús con los apóstoles, en esa noche lavó los pies de aquellos, dando ejemplo de servicialidad. Es el Jueves Santo cuando intituye la Eucaristía y el Sacerdocio. Luego fue a orar al Huerto de los Olivos.


El Viernes Santo se recuerda la Pasión y los interrogatorios de Herodes y Pilatos. La flagelación, la corona de espinas y la crucifixión. Se conmemora con el Vía Crucis y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

El Vía Crucis, del latín Camino de la Cruz, también conocido como Estaciones de la Cruz o como Vía Dolorosa, se trata de un camino de oración, que busca adentrar en la meditación de la Pasión de Jesús, en su camino al Calvario.

El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o Estaciones, que se corresponden con incidentes particulares que Jesús sufrió, por la salvación de la humanidad. Resulta interesante la historia de cómo comenzó la costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz, puedes verla aquí si lo deseas.


El Sábado Santo o Sábado de Gloria se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección. Es un día de luto, pues Jesús no esta entre los hombres. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos.

Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual, para celebrar la Resurrección. Vigilia quiere decir "la tarde y noche anteriores a una fiesta". En esta celebración se acostumbra a bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.


El Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua es el día más importante y alegre para los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y dio vida. Pascua es el paso de la muerte a la vida.


Cada quien elige como pasar la Semana Santa, tengo como valor inigualable la libertad, libertad sí, para elegir, porque ya adultos, creo que cada uno esta capacitado para elegir lo mejor para sí y no necesita que nadie le indique qué hacer, y si elige mal, bueno, aprovechar lo que la equivocación deja como enseñanza.

Para mi, formada en la religión católica, soy proclive a reflexionar sobre cómo mejor servir, porque creo que dando nos damos, a nosotros mismos, lo mejor.


Felices Pascuas !!


jueves, 21 de abril de 2011

Vídeos - Time lapse - Tilt Shift

Decía en Proyección de imágenes que la fotografía digital ha disparado la imaginación de los creadores, podemos ver cosas impensadas para las fotografías analógicas, y de una textura exquisita y original.

Hoy en día existen muchas maneras de hacer vídeos, a partir de fotografías, aquí voy a referirme a dos técnicas, la denominada Time Lapses, que es una secuencia rápida de imágenes y puede ser conformada con fotografías tomadas desde el mismo lugar, en diferentes momentos; y la llamada Tilt Shift, que es un efecto que se le imprime a las fotografías, para simular que es una miniatura, como si fueran tomas de una maqueta, prescindiendo de manipulaciones y pos-procesados.

Se llama Time Lapses entonces, a una secuencia de vídeo acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mayor a la normal. Para que el ojo humano perciba una sensación de movimiento natural, en un monitor o pantalla de televisión, hemos de mostrar imágenes a un ritmo de 25 por segundo. Este será el ritmo de un vídeo normal.

Para realizar vídeos con esta técnica time lapse, existen varios métodos, entre los que se encuentran:

1.- Grabar una secuencia con una vídeo cámara, para posteriormente acelerar la película en cualquier programa de edición de vídeo. James Bernal realizó una serie de vídeos y luego los edito, según esta técnica, logrando ésto que titulo New York State of Mind.


2.- Captar imágenes a determinados intervalos de tiempo. Se va disparando una foto cada cierto tiempo, y al unir esas imágenes en un programa de edición de vídeos en nuestro ordenador, obtenemos una película con el efecto de imagen acelerada característico del time-lapse.


Mientras que el término Tilt Shift pretende englobar un conjunto de técnicas que tratan de conseguir un efecto concreto. Es común pretender hacer una captura de una escena determinada y desear que deje de parecer real y simule haber sido realizada sobre una maqueta.



Lo fascinante es que se puede conseguir prescindiendo de manipulaciones y pos-procesado, como fue dicho. Los elementos de una imagen de maqueta, que efectivamente nos hace creer que dicha imagen es de maqueta serían:

- Normalmente, apreciamos zonas fuertemente desenfocadas y efectos de profundidad de campo muy pronunciados.

- No hay degradados notables debido a la iluminación y las texturas parecen más planas.

- Distorciones en la línea de mira.

Entonces, se pueden conseguir fotografías Tilt Shift con lentes especializadas, que básicamente se basan en estar ligeramente rotadas respecto al plano de proyección de la cámara.

El siguiente vídeo es una muestra del efecto Tilt Shift, se titula: Un día modelo en los parques de Disney, realizado en el parque Magic Kingdom.


Y finalmente déjame mostrarte el siguiente vídeo que esta realizado utilizando las dos técnicas y el resultado es espectacular. Se titula: Tome un viaje Tilt Shift a Disneyland París.


Un mundo fascinante se abre para las realizaciones, una manera rápida y divertida de presentar lugares o eventos. ¿ Los conocías ?


lunes, 18 de abril de 2011

La LUZ - El Láser - Mi comentario

Este sitio no es de ciencia, sin embargo, tiene mucha ciencia, porque me posibilita dar cuenta de mi visión de la realidad y fundamentarla. El científico se interesa por el tema que ocupa su mente, si bien puede tener intereses personales, como es lógico, su mayor interés se deposita en encontrar una respuesta adecuada al problema que lo ocupa.

El avance tecnológico en los últimos veinte años ha sido fenomenal. Veinte años atrás no teníamos celulares, internet, fotos digitales, y todo cuanto hoy inunda nuestra cotidianidad.

La pregunta es ¿ a qué viene tanto comentario ?, ... cuando relaté lo sucedido con el terremoto que asoló Japón, no cité a otras voces que sugerían que dicho terremoto podría haber sido "provocado", esto me inquieto.

He hablado del electromagnetismo, el láser, entonces ahora será más fácil encarar la cuestión, porque el saber y el conocimiento son herramientas imprescindibles para obtener un juicio lo más objetivo posible, minimizando la subjetividad. Por otra parte, entiendo que los miedos se vuelven manejables, nos prepara para los momentos en que no hay tiempo para pensar, sólo para actuar, y nos preserva de los timadores, quienes casi siempre por intereses mezquinos, nos envuelven en complejas explicaciones que casi siempre están vacías de contenido.

Decía más arriba que, algunas voces sugirieron que el terremoto de marzo de 2011 en Japón, pudo haber sido provocado. Según esas voces, el proyecto HAARP, proyecto de la fuerza aérea norteamericana cuyas siglas: High Frequency Advanced Auroral Research Project, o lo que en castellano sería: Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia, habría enviado impulsos electromagnéticos a la ionosfera provocando el movimiento tectónico acaecido.

Veamos que es el proyecto HAARP en el siguiente vídeo y sus posibles consecuencias.



El proyecto que se desarrolla en instalaciones militares de Gakona, Alaska, posee 180 antenas que juntas producen un efecto de un billón de ondas de radio de alta frecuencia, que penetran en la atmósfera inferior e interactúan con la corriente de las llamadas electrojets aureales.


La Tierra se encuentra envuelta y protegida por la atmósfera. La tropósfera se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 16 kilómetros de altura. La estratósfera, con su capa de ozono, se sitúa entre los 16 y 48 kilómetros de altura. Más allá de los 48 kilómetros tenemos la ionosfera que llega hasta los 350 kilómetros de altura. Los cinturones de Van Allen se sitúan a distancias superiores y tienden a captar las partículas energéticas que tratan de irrumpir en la Tierra desde el espacio exterior.


Entonces, los pulsos emitidos artificialmente estimulan a la ionosfera creando ondas que pueden recorrer grandes distancias, a través de la atmósfera inferior, y penetrar dentro de la tierra para encontrar depósitos de misiles, túneles subterraneos, o comunicarse con submarinos sumergidos, entre otras muchas aplicaciones.

Hay una electricidad flotando sobre la Tierra llamada electrojet aureal, al depositar energía en ella se cambia el medio, cambiando la corriente y generando ondas LF (Low Frecuency) y VLF (Very Low Frecuency). HAARP tiene la intención de acercar el electrojet a la Tierra, con el objetivo de aprovecharlo en una gran estación generadora.

Enviará haces de radiofrecuencia dentro de la ionosfera, los electrojet afectan el clima global y algunas veces durante una tormenta eléctrica, llegan a tocar la Tierra afectando las comunicaciones por cables telefónicos y eléctricos, la interrupción del suministros eléctricos e incluso alteraciones en el estado del ser humano.

El HAARP actuaría como un gran calentador ionosférico, en este sentido podría tratarse de la más sofisticada arma geofísica construida por el hombre. Estaríamos hablando de un nuevo tipo de arma, capaz de intensificar tormenta, prolongar sequías, sobre territorios de un supuesto enemigo y perjudicarlo sin que este se diera cuenta.


Sus defensores aducen un sinfín de ventajas de carácter científico, geofísico y militar, pero sus detractores están convencidos de que podría tener consecuencias catastróficas para nuestro planeta, desde arriesgadas modificaciones en la ionosfera, hasta la manipulación del medio ambiente.

La evidencia científica reciente sugiere que el HAARP está en funcionamiento y que tiene la capacidad potencial de desencadenar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. Desde el punto de vista militar es un arma de destrucción masiva. Potencialmente constituye un instrumento de conquista capaz de desestabilizar selectivamente los sistemas agrícolas y ecológicos de regiones enteras.

Uno se pregunta, será casualidad algunos de los terribles fenómenos meteorológicos que ha vivido el planeta en los últimos años. Es un tema a seguir, por la importancia y peligrosidad de dicho proyecto, y que a quienes le corresponde como la ONU o los Gobiernos Nacionales de muchos países, no hablan del tema.

Esos países ¿ no deberían exigir información detallada de dicho proyecto ?, la comunidad científica internacional ya ha avisado del peligro que entraña dicho proyecto en manos de militares y / o políticos. Es preciso no perder de vista este enigmático proyecto que de momento es muy desconocido por la mayoría de la gente común, ya hay científicos que vinculan a HAARP con muchos fenómenos ocurridos estos últimos años.

En 1997 se firmó un tratado, la convención ENMOD que prohíbe expresamente el desarrollo de armas que puedan interferir o cambiar el clima, el hecho de que ya hace años se hablara de este tipo de armamento, indica que este proyecto no es de ciencia ficción.

Aún es un tema tabú a nivel oficial y en los medios de comunicación, los meteorólogos no se atreven a tocar el tema en profundidad, y las organizaciones ecologistas y defensoras del medio ambiente no dicen nada, están más preocupadas por el protocolo de Kyoto.

El proyecto ruso SURA, es una instalación de calentamiento ionosférico, es un centro de investigación de lo ionosfera, ubicado cerca de Vasilsursk, es algo equivalente o similar al HAARP.

En el siguiente vídeo puedes ver una explicación sencilla de como actuaría HAARP en zonas propensas a terremotos.


Todo esto me lleva a reforzar el valor del conocimiento, de interesarse por saber que ocurre en el mundo, y cómo afecta o afectará nuestras vidas. A veces, me pregunto porque hay tan poco interés en la educación, la formación en valores éticos, ... con noticias como estas tiendo a pensar: - porque un puñado de hombres, hambrientos de poder ilimitado, manipulando las masas para su propio beneficio, no les importa del resto - y ahí esta la conducta que cada uno de nosotros asuma, el tener los ojos bien abiertos, los oídos atentos, y la mente dispuesta a cuestionar que se entiende por el bien común.

Recuerdo los dichos de Martin Luther King cuando decía: "Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos", y como creo en la fuerza de este pensamiento, esta entrada pretende poner al alcance de muchos los avances tecnológicos que existen, y cómo pueden afectar su existencia.

Reflexionar acerca de cómo podremos lograr una mayor información, cómo contribuir para que quienes pueden y tienen el poder para poner límite, al uso de esta tecnología, lo hagan con criterio y firmeza, es el desafío por delante.

viernes, 15 de abril de 2011

La LUZ - El Láser - Aplicaciones - Segunda Parte

Continuando con las aplicaciones del láser, aquí referiré a dos campos, que como decía al terminar la entrada anterior, están a la vanguardia del conocimiento y, ha permitido un desarrollo extraordinario tanto en el campo de las comunicaciones como en el de la investigación científica.

Los láseres en las comunicaciones: Las telecomunicaciones han tenido una gran revolución desde la aparición del láser. Las fibras ópticas, combinadas con láseres de estado sólido, son ahora muy usadas en las redes telefónicas en todo el mundo.

Las comunicaciones por radio son por lo general fiables y fáciles de emplear, pero no permiten las enormes velocidades necesarias para la transferencia de datos cada vez más sofisticados. Las comunicaciones ópticas en el espacio abierto ofrecen enormes velocidades para las transferencias de datos, pero su operación es mucho más dependiente de las condiciones ambientales.

La luz de un láser puede viajar grandes distancias por el espacio exterior con una pequeña reducción de la intensidad de la señal. Debido a su alta frecuencia, la luz láser puede transportar, por ejemplo, mil veces más canales de televisión de lo que transportan las microondas. Por ello, los láseres resultan ideales para las comunicaciones espaciales.

Se han desarrollado fibras ópticas de baja pérdida, que transmiten luz láser para la comunicación terrestre, en sistemas telefónicos y redes de computadoras. También se han empleado técnicas láser para registrar información con una densidad muy alta. Por ejemplo, la luz láser simplifica el registro de un holograma, a partir del cual puede reconstruirse una imagen tridimensional mediante un rayo láser.

El siguiente vídeo es una apretada síntesis de la evolución en las comunicaciones al ritmo de los avances tecnológicos, realizado por Televisa, ilustra según mi entender, el fenomenal avance en las comunicaciones.


Los láseres en la investigación científica: En la investigación científica el láser es una herramienta utilísima, que se usa cada vez con más frecuencia. Algunas aplicaciones son:

a.- Fusión de Hidrógeno: Existen dos maneras de obtener energía del átomo. La primera es mediante el proceso llamado de Fisión del uranio, que consiste en partir los núcleos del átomo de uranio. Este proceso tiene la gran desventaja que produce residuos de partículas radiactivas que son muy peligrosas, y resulta muy difícil deshacerse de ellas.

El segundo método de obtener energía del átomo es mediante el proceso esencialmente opuesto al de fisión. El método consiste en la fusión de dos átomos de Hidrógeno para obtener un átomo de helio. En el proceso se libera la energía deseada. Esta es la manera en la cual producen energía el Sol y las estrellas. La gran ventaja de este método es que el proceso mismo no deja residuos radiactivos, y que el Hidrógeno es un material mucho más abundante que el uranio. Se encuentran grandes cantidades en el agua de los océanos. La desventaja es que la fusión del Hidrógeno no se puede iniciar sin una gran presión y temperatura.

Aquí es entonces donde aparece el láser en escena. Mediante un gran número de láseres, de muy alta potencia, enfocados sobre una pequeña región, es posible producir tanto la temperatura como la presión deseadas. Una vez iniciada la fusión, la misma reacción mantiene la presión y la temperatura deseadas.

La fusión iniciada por láser aún se encuentra en etapa de experimentación. Para ello se están realizando los experimentos más impresionantes y costosos que se han llevado a cabo en los últimos tiempos.

Un láser de muy alta potencia se encuentra en el Laboratorio Nacional de la Lawrence Libermoore, en Libermoore, California. Tiene un tamaño equivalente al de un edificio de cuatro pisos y recibe el nombre de Shiva en memoria de la diosa hindú de múltiples brazos, diosa de la creación y la destrucción.

Se cree que la fusión de Hidrógeno será la forma de obtener energía en el futuro, cuando el petroleo se agote.


b.- Obtención de presiones y temperaturas extremadamente bajas: Según la forma en la que se use el láser, se pueden lograr presiones y temperaturas muy altas o muy bajas. Se han podido obtener vacíos casi perfectos y temperaturas cercanas al cero absoluto.

Los láseres en la vida diaria: Los láseres continuos de gas, tanto de helio-neón como los de argón, se usan frecuentemente para usos decorativos. Los láseres de helio-neón se usan para proyectar figuras en los salones de algunas discotecas, o como mostré en una entrada anterior, para proyecciones sobre fachadas.

Los láseres continuos de gas son la fuente luminosa que se emplea para leer el código de barras.


Los láseres de estado sólido se usan en las impresoras láser para computadoras. Los láseres de estado sólido se usan en un gran número de aparatos domésticos. El más popular es, sin dudas, en los reproductores de música de disco compacto digital.


Si deseas ampliar estos conceptos ve a Biblioteca digital ilce donde he acudido para conformar esta entrada.

La LUZ - El Láser - Aplicaciones

He contado la historia del láser, dije que - surgió por accidente, no fue producto de una necesidad -, en broma se decía: "el láser es una solución en busca de un problema que resolver", en La Luz - El Láser - Su Funcionamiento, y vaya que encontraron infinidad de problemas que se resuelven con su ayuda, te mostraré aquí alguna de las múltiples aplicaciones del láser.

Los láseres en la industria: El hecho de que los láseres de alta potencia, enfocados sobre un punto, puedan perforar o cortar un material sobre el que se enfoquen, los hace sumamente útiles en la industria para una gran diversidad de funciones. Para la mayoría de las aplicaciones industriales se usan solamente cuatro láseres: el bióxido de Carbono, el de rubí, el de neodimio en YAG y el neodimio en vidrio.


El de bióxido de Carbono y el de neodimio en YAG pueden operar tanto en forma continua como pulsada, mientras que el de rubí y el neodimio en vidrio sólo pueden operar en forma pulsada. Las principales operaciones básicas que puede efectuar un láser en la industria son:

a.- Perforación de agujeros: La capacidad del láser de poder concentrar la energía en un punto muy pequeño, permite perforar algunos materiales. Esta perforación puede ser extremadamente pequeña y en materiales tan duros como el diamante. Los materiales blandos se pueden perforar con láseres de relativamente baja potencia, como el de bióxido de Carbono. Los materiales duros, en cambio, pueden requerir la potencia de un láser de rubí.

b.- Corte de materiales: Si el haz enfocado del láser se mueve con respecto al material, en lugar de producir solamente un agujero hace un corte. Tanto en el caso de los agujeros como en el de los cortes, es necesario que la energía luminosa no sea reflejada sino absorbida por el material. En el caso de los metales este problema se lo resuelve mediante un chorro de Oxígeno, dirigido al mismo punto que el láser, a fin de favorecer la combustión en el punto calentado por el láser.

c.- Marcas y grabados: Si se controla la potencia del láser y la velocidad relativa del punto donde se enfoca la luz sobre el material, se pueden grabar materiales en su superficie sin cortarlos.

d.- Soldaduras: Si la potencia del láser se selecciona de tal manera que el material no se volatilice, sino que sólo se funda, no se producirá ningún corte, sino tan sólo una fusión local. De esta manera se pueden soldar piezas metálicas.


Los láseres como instrumento de medida: Antes de describir algunas de las múltiples aplicaciones en este campo, es necesario definir la metrología óptica, que es la rama de la óptica que tiene como propósito efectuar medidas de muy alta precisión usando las ondas de la luz como escala. Esto se hace por medio de unos instrumentos llamados interferómetros, basados en el fenómeno de la interferencia.

La interferometría es ahora una herramienta indispensable en muchas actividades en las que sea necesario realizar mediciones. Hoy en día, por medio de técnicas interferométricas se pueden realizar una gran variedad de medidas sumamente precisas, entre las que pueden mencionarse: (i) Medidas y definición del Metro Patrón, (ii) Medida de las deformaciones de una superficie, (iii) Determinación de la forma exacta de una superficie, (iv) Alineación de objetos sobre una línea recta perfecta, (v) Determinación muy precisa de cambios en el índice de refracción en materiales transparentes (lentes, prismas, ...), (vi) Determinación muy precisa de velocidades o de desviación en su magnitud, (vii) Medición de ángulos, entre otros.

Todas las medidas interferométricas se pueden efectuar con la luz de un láser, con la enorme ventaja de que la alta coherencia, tanto espacial como temporal de la luz láser, permite efectuar estas mediciones con mucha mayor sencillez y precisión. Hecha la aclaración veamos algunas aplicaciones metrológicas.

a.- En las construcciones: Aprovechando la propagación rectilínea de la luz, se puede usar la luz visible del láser de helio-neón para una gran variedad de trabajos: alineación de túneles, caminos, surcos de cultivos, etcétera. También se puede nivelar o aplanar terrenos. Con el auxilio de otros componentes ópticos, como prismas, se puede también comprobar la perpendicularidad, horizontalidad o verticalidad de superficies.


b.- En agrimensura o topografía: Ya se fabrican comercialmente instrumentos que, basados en un láser de helio-neón, tienen como propósito medir distancias. Para ello se coloca el instrumento en un extremo de la distancia a medir y en el otro extremo un prisma retrorreflector. Este prisma es un sistema que, aunque no este bien orientado, regresa el haz luminoso por el mismo camino que llegó. Al regresar la luz, un dispositivo electrónico dentro del mismo instrumento, determina la distancia recorrida por la luz, por el tiempo que tardaron en ir y venir los pulsos luminosos. Esta forma de medir distancias, no sólo es más exacta y rápida, sino que en algunos casos es la única, por ejemplo, medir la distancia entre dos montañas separadas.

c.- En mediciones astronómicas: Es posible medir la distancia de la Tierra a la Luna con una exactitud de unos cuantos centímetros. Con este fin, los viajeros de la nave Apolo 11 colocaron sobre la superficie de la Luna un sistema de prismas retrorreflectores.

d.- En control de calidad: El láser combinado con técnicas interferométricas es el instrumento más exacto que existe para medir distancias pequeñísimas, de forma simple, cómoda y precisa.



Los láseres en medicina: Se aplican en cierto tipo de cirugía, donde el haz luminoso del láser puede reemplazar con grandes ventajas al bisturí. La principal ventaja es que al mismo tiempo que corta va cauterizando los pequeños vasos sanguíneos, evitando prácticamente toda hemorragia. La mayoría de los láseres usados en cirugías son de bióxido de Carbono. Las aplicaciones más exitosas del láser en cirugías son:


a.- Cirugía ginecológica: En cáncer de vagina y del útero, por el difícil acceso al lugar.

b.- Operaciones de garganta y del oido: Son órganos muy delicados, que fácilmente pueden lastimarse con la cirugía convencional.

c.- Cirugía Oftalmológica: La luz del láser se enfoca sobre el punto deseado en la retina, usando como lente enfocadora la misma lente del ojo, evitando así abrir el ojo con bisturí.

d.- Destrucción de úlceras hemorrágicas.

e.- Cicatrización rápida de heridas.

f.- Cirugías de tumores cancerosos: en etapa experimental.




Hasta aquí aplicaciones en la industria, como instrumento de medida y para algunas cirugías, en la próxima entrada me abocaré a Los láseres de las comunicaciones y Los láseres en la investigación científica que van a la vanguardia y abren un horizonte que parece de ciencia ficción.

Como siempre, si quieres ampliar lo visto, puedes ir a Biblioateca digital ilce donde he recurrido para armar esta entrada.


miércoles, 13 de abril de 2011

La LUZ - El Láser - Su Funcionamiento

El Láser, palabra que se formó con la primera letra de cada palabra de la frase en inglés Light Amplification Simulated Emission of Radiation (amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) ha ampliado repentina y gradualmente los horizontes de la óptica.

Cuando se descubrió surgió por accidente, no originado por una necesidad, hubo que comenzar a buscar para qué era útil. Al decir accidente quiere decir que las investigaciones, originalmente dirigidas a otro fin, llevaron inesperadamente al descubrimiento del láser. Debido a esto se decía en broma: - el láser es una solución en busca de un problema que resolver-.

El fenómeno de emisión estimulada de radiación, enunciada por Albert Einstein en 1916, constituye entonces, tal como dije en la entrada anterior, la base de la tecnología empleada en la fabricación de dispositivos láser.

Antes de proseguir voy a definir el Fotón, término introducido por la mecánica cuántica en la teoría electromagnética, para designar una partícula de luz, o un cuanto de energía electromagnética.

Para entender la emisión estimulada es necesario apuntar el concepto de átomo. El átomo esta integrado por un núcleo, formado por un conjunto de protones y neutrones, y por una serie de electrones emplazados a determinada distancia, alrededor del núcleo. Electrones, protones y neutrones son las tres partículas básicas.


Los electrones poseen una masa muy pequeña y carga negativa. Por su parte, los protones y neutrones tienen aproximadamente la misma masa, pero mientras los primeros poseen carga eléctrica positiva, los neutrones carecen de carga. Los electrones del átomo, cuya energía depende de su distancia al núcleo, pueden encontrarse en estado excitado - con una energía superior a la normal - o en reposo. En el estado excitado, el electrón almacena una determinada proporción de energía.

Si el electrón de un átomo está en una órbita interior, puede pasar a una exterior solamente si absorbe energía del medio que lo rodea, generalmente en la forma de un fotón luminoso. Este es el proceso de absorción. Si el electrón se encuentra en una órbita exterior, puede caer a una órbita interior si pierde energía, lo cual puede también suceder mediante la emisión de un fotón. Este proceso se denomina emisión.

En virtud del proceso de absorción, cuando un fotón choca con un electrón no excitado, puede hacer que pase al estado de excitado. Habitualmente, un electrón que resulta excitado, al cabo de un tiempo pasa nuevamente al estado de reposo, emitiendo al pasar un fotón. Este fenómeno es conocido como emisión espontánea. Ahora bien, un electrón puede ser inducido a liberar su energía almacenada. Si un fotón pasa al lado de un electrón excitado, éste retorna al estado no excitado a través de la emisión de un fotón de luz igual al que pasó junto a él inicialmente. Este proceso se conoce como emisión estimulada y constituye el fundamento del láser.

Veamos entonces cuales son los componentes del láser. El láser esta formado por un núcleo, que suele tener forma alargada, donde se generan los fotones. El núcleo puede ser una estructura cristalina, por ejemplo rubí, o un tubo de vidrio que contiene gases, por lo general dióxido de carbono o la mezcla de helio-neón.

Son materiales que poseen electrones fácilmente excitables y que no emiten inmediatamente de forma espontánea, sino que pueden quedar excitados durante un tiempo mínimo. Es precisamente este pequeño intervalo de tiempo el que se necesita para que los electrones produzcan emisión estimulada, no espontánea.

Junto al núcleo se halla el excitador, un elemento capaz de provocar la excitación de electrones del material que se halla en el núcleo, a partir de una lámpara de destello - que provoca un flash- o de dos electrodos que produzcan una descarga eléctrica de alta tensión.

El tercer componente del láser son dos espejos paralelos emplazados en los extremos del núcleo. Uno de ellos es reflectante, mientras que el segundo es semirreflectante, es decir, permite el paso de una parte de la luz que le llega.

Cuando se verifica la excitación, gran cantidad de electrones pasa al estado excitado y, una gran mayoría, permanece en dicha situación durante un determinado intervalo de tiempo. No obstante, algunos realizan una emisión espontánea, generando fotones que se desplazan en todas direcciones. Aunque en su mayoría se pierden por los laterales, donde no hay espejos, un pequeño número rebota entre los espejos y pasa por el interior del núcleo, que es transparente.

Al pasar por el núcleo, provocan la emisión estimulada de nuevos fotones en la misma dirección. Estos nuevos fotones rebotan también en los espejos, originando, a su vez, la emisión de más fotones, y así sucesivamente. Puesto que uno de los espejos es semirreflectante, una parte de los fotones, en lugar de rebotar, escapa, formando una especie de chorro muy fino: es el rayo láser visible.

Reza el dicho: una imagen vale más que mil palabras, el siguiente vídeo, elaborado por el Profesor Hugo Vizcarra, muestra de un modo simple y gráfico, lo hasta aquí apuntado.



Como siempre, si quieres ampliar lo desarrollado en esta entrada puedes recurrir a este sitio, también en este encontrarás más detalles.


martes, 12 de abril de 2011

La LUZ - El Láser - Su Historia

Un láser es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente en un medio adecuado y con el tamaño, la forma y la pureza controlados.


En 1916 Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres y el de sus predecesores, los máseres (que emiten microondas), utilizando la ley de radiación de Max Planck, basada en los conceptos de emisión espontánea e inducida de radiación.

En el artículo "Sobre la teoría cuántica de la radiación" Einstein afirmó que mediante la absorción de radiación electromagnética, los átomos podían excitarse, es decir, acceder a un estado de mayor energía. Posteriormente, de forma espontánea, éstos emitían luz para regresar a un estado energético inferior. Además, dedujo la existencia de una tercera clase de interacción entre la luz y la materia, en ella, un fotón podía inducir en un estado excitado a emitir un segundo fotón, y así sucesivamente.

Para crear un haz coherente de fotones debería lograrse primero "la inversión de la población", es decir, que el número de átomos excitados superase al de no excitados, para conseguir que los fotones emitidos se agrupasen en un haz intenso. Toda esta teoría no es más que el fundamento teórico del láser.

En 1928 Rudolf Landenburg informó haber obtenido la primer evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación, aunque sólo fue tomado como una curiosidad de laboratorio. Recién después de la Segunda Guerra Mundial fue demostrada definitivamente.

A principios de la década del cincuenta, Alfred Kastler (1902-1984) desarrolló otro trabajo que es fundamental para la posterior evolución del láser, fue el bombeo óptico. El trabajo de Kastler sobre el bombeo óptico, basado en técnicas de resonancia óptica, fue desarrollado con la colaboración de su alumno Jean Brossel y fructificó con el descubrimiento de métodos para subir el nivel energético de los átomos; dicho de otro modo, métodos para que los electrones de los átomos suban al nivel deseado, utilizando efectos de resonancia óptica. Estos métodos recibieron el nombre de bombeo óptico por el mismo Kastler, quien mereció el Premio Nobel de Física del año 1966.

En 1951 Charles H Townes se encontraba en la ciudad de Washington, para asistir a una reunión científica, y compartía habitación con otro científico, que a la postre se convertiría en su cuñado, Arthur Schawlow. Por esa época Townes estaba preocupado por encontrar un método para producir ondas de radio de longitud de onda muy corta, del orden del milímetro.

Según cuenta la historia, para no molestar a Schawlow, que dormía hasta tarde, una mañana fue hasta el Parque Franklin, cercano al hotel y fue allí, la mañana del 26 de abril de 1951, donde se le ocurrió un método para producir microondas usando el fenómeno de la emisión estimulada, basándose en las predicciones de Einstein y en los estudios sobre el bombeo óptico que realizó Alfred Kastler.


La comprobación de su idea se la propuso como trabajo de tesis doctoral a su alumno James P Gordon . Tres años les tomó construir, con la colaboración de Herbert J Zeiger, un dispositivo que amplificaba microondas mediante emisión estimulada, al que llamaron máser, un dispositivo que funcionaba con los mismos principios físicos que el láser, pero que produce un haz coherente de microondas, aunque incapaz de funcionar en continuo.


Nikolai G Basov y Aleksandr M Prokhorov, independientemente de Townes, obtuvieron resultados similares en la Unión Soviética, trabajaron en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de obtener un máser de salida de luz contínua, utilizando sistemas con más de dos niveles de energía. Townes, Basov y Prokhorov compartieron el Premio Nobel de Física en el año 1964.

En septiembre de 1957, Townes junto con Schawlow comenzaron a pensar en el problema de construir otro dispositivo, similar al máser, pero que emitiera luz en lugar de microondas. Es interesante conocer la anécdota de que Townes solicitó una patente para artefactos que emitieran luz por el mecanismo de emisión estimulada, y de que poco después también lo hizo Gordon Gould, reclamando prioridad. Hay quienes creen que Gould tenía razón, hasta la fecha sigue el pleito legal.


Finalmente, Theodore H Maiman logró construir el primer láser, utilizando un rubí sintético como cristal, en los laboratorios de investigación de la compañía aérea Hughes, en Malibu, California, que funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960.



En 1962 Robert Hall inventa el láser semiconductor. En 1969 se encuentra la primer aplicación industrial, al ser utilizado en las soldaduras de los elementos de chapa en la fabricación de vehículos. En 1970 Gordon Gould patenta otras muchas aplicaciones prácticas para el láser.

Hasta aquí la historia, una apretada síntesis del camino recorrido hasta construir el primer láser. Sus múltiples y variadas aplicaciones forman parte de los actuales avances en ese campo. En próximas entradas mostraré el funcionamiento y algunas de las aplicaciones.


jueves, 7 de abril de 2011

La LUZ - Otras Propiedades

En la entrada La Luz - Historia - Propiedades se dijo que Isaac Newton y Christian Huygens en el siglo XVII proponían una naturaleza diferente para la luz; mientras que Isaac Newton proponía una teoría corpuscular, Christian Huygens proponía una teoría ondulatoria, y que esta última fue ignorada por mucho tiempo, por la gran autoridad de Newton.

También se dijo allí que, en 1801 Thomas Young da un gran impulso a la teoría ondulatoria, explicando el fenómeno de interferencia, y midiendo la longitud de onda de los diferentes colores del espectro.

Que en 1864 Maxwell obtuvo una serie de ecuaciones fundamentales del electromagnetismo y predijo la existencia de ondas electromagnéticas y supuso que la luz representaba una pequeña porción del espectro de ondas electromagnéticas. Que fue Heinrich Rodolf Hertz quien confirmó experimentalmente la existencia de estas ondas.

Entonces, hacia finales del siglo XIX se sabía que la luz se comporta como onda electromagnética en los fenómenos de propagación, interferencia y difusión, mientras que como corpúsculo, en la interacción con la materia. En realidad se trata de dos aspectos diferentes de la misma cuestión, no se excluyen, se complementan.

Al abordar las propiedades de la luz, en La Luz - Propiedades expuse sobre la Reflexión: Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no puede atravesar, cambia de dirección, la Refracción: Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio en el que viaja a distinta velocidad, y también dí el valor de la velocidad de la luz, entre otras cuestiones.

Sin embargo, existen otras propiedades de la luz, la Interferencia: Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo punto del espacio, la Difracción: Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de ir en línea recta para rodearlo, que abordare en esta entrada.

Los fenómenos que no se pueden explicar con la teoría corpuscular de la luz son: la interferencia, la polarización, el efecto fotoeléctrico, la radiación y la difracción.

En física, la interferencia es cualquier proceso que altera, modifica o destruye una onda durante su trayecto en el medio en que se propaga. La palabra destrucción, en este caso, debe entenderse en el sentido en que las ondas cambian de forma al unirse con otras, esto es, después de la interferencia normalmente vuelven a ser las mismas ondas con la misma frecuencia.

Veamos un ejemplo, si arrojas dos piedras al agua, las ondas que produce cada una pueden superponerse y formar un patrón de interferencia. En este patrón los efectos de las ondas se pueden incrementar, reducir o neutralizar.


Cuando la cresta de una onda se superpone a la cresta de otra, los efectos individuales se suman. El resultado es una onda de mayor amplitud. A este fenómeno se le llama interferencia constructiva, o refuerzo, en donde se dice que las ondas están en fase.

Cuando la cresta de una onda se superpone al valle de otra, los efectos individuales se reducen. La parte alta de una onda llena simplemente la parte baja de la otra. A esto se le llama interferencia destructiva, o cancelación, donde decimos que las ondas están fuera de fase.

La interferencia es un fenómeno característico de todo movimiento ondulatorio, trátese de ondas en el agua, ondas sonoras u ondas de luz.

Así como refractar es desviar, la difracción es bordear. Cuando la luz pasa por aberturas o bordes de obstáculos se producen fenómenos que contradicen la propagación rectilínea, estos fenómenos, que aparecen más acentuados a medida que los obstáculos y las aberturas se hacen más pequeñas, en relación con la longitud de onda de la luz utilizada, constituyen la difracción, y son una consecuencia natural del carácter ondulatorio de la luz.

Un jesuita italiano, Francesco Grimaldi (1618-1663), físico y astrónomo, descubría, a mediados del siglo XVII, un importante fenómeno óptico llamado por él mismo, Difracción de la luz. Este fenómeno se presenta siempre que de la luz emitida por una fuente se separa una fracción interponiendo un cuerpo opaco, y esto es lo que da origen a su nombre: división en fracciones.

Grimaldi se dio cuenta que cuando la luz del Sol entraba en un cuarto oscuro, a través de un pequeño orificio, la parte iluminada en la pared opuesta era más grande de lo que se podía esperar si la luz estuviese compuesta por rayos de partículas. Se percató también que el borde no era nítido, sino que estaba rodeado por franjas de colores. Grimaldi atribuyó esta observación a la difracción de la luz y fue un importante descubrimiento, sus resultados se utilizaron para sustentar la teoría ondulatoria de la luz.

La difracción se puede observar interponiendo, justo frente a un ojo, una ranura muy estrecha recortada en una lámina opaca. Mirando solamente por este ojo una luz distante, por ejemplo la flama de una vela colocada a unos metros de distancia, esperaríamos percibir la imagen de la flama de la vela, sin embargo, si la ranura es suficientemente estrecha, se perciben varias imágenes.

Esto, desde luego, tampoco es lo que esperaríamos de acuerdo con la óptica geométrica. Las imágenes múltiples que se observan con la ranura delgada indican que, al pasar por la ranura, la luz forma varias regiones de iluminación a ambos lados de una región central iluminada que corresponde, más o menos, a la región geométrica de iluminación.


Otro ejemplo de difracción, en una abertura circular: se coloca una fuente de luz de tal manera que atraviese un pequeño orificio circular. Se pueden observar los anillos claros y obscuros que muestran la difracción de la luz.

Te invito a experimentar con estos fenómenos expuestos, resultará divertido y te sorprenderás de lo que ves. Esto es aprehender andando sobre la luz.

lunes, 4 de abril de 2011

Proyección de imágenes

Indudablemente hubo un avance extraordinario entre aquellas fotografías analógicas de las que estuve tratando en las entradas anteriores, con las que los artistas jugaban con las luces y sombras, con la perspectiva ... para lograr resultados exquisitos. Recuerdo las fotografías de Vivian Maier, de quien referí en esta entrada.

Ahora las posibilidades que ofrecen las fotografías digitales o vídeos digitales, dispara la imaginación de los creadores y podemos ver cosas impensadas, por lo menos para mi.

Las proyecciones de imágenes sobre fachadas de edificios despiertan mi fascinación, detrás claro hay horas de trabajo, compaginación, pruebas, ensayos, ... hasta lograr obras, que por lo general, vemos en la web, porque se realizan en las grandes capitales del mundo, no en ciudades relativamente pequeñas, como la que vivo.

El año pasado, con motivo del Bicentenario, se realizo una proyección arquitectónica en el Cabildo de Buenos Aires - Argentina - mostrando la historia de la Patria, fue algo fantástico. Las proyecciones arquitectónicas, así se llaman, requiere de una preparación previa importante, pero el resultado es único. No te mostraré el vídeo de nuestra celebración porque es propia de mi país, me parece más adecuado mostrarte otro que igualmente ilustra estas proyecciones.


Hermoso, pero no sólo se realizan sobre la fachada de los edificios, como lo has visto en el vídeo también lo hacen sobre objetos, de allí que resulta muy útil para los publicistas, sino mira cómo lo implementaron para la presentación de esta marca de automóvil.



Se realizó por la noche, en una calle de Londres. Si querían llamar la atención ... lo lograron. Cómo no hacerlo este espectáculo de luz y color. Quieres seguir disfrutando y admirando este tipo de publicidad, mira el siguiente vídeo.

ac

Por lo visto cada vez resulta más fácil engañar a los desprevenidos. Cada día me afirmo más en la idea que es bueno aprender, conocer, interesarse por los adelantos y las nuevas tecnologías. Estar actualizados hace que cada día sea ameno y divertido, al tiempo que minimiza los temores, originados siempre en la ignorancia.

Otra original innovación son las superficies interactivas, que cobran vida reaccionando ante la presencia y gestos de los transeúntes. Mira el vídeo.



Cautiva, atrae al público y genera asombro, no pasa desapercibido ni se lo olvida, por todo esto, las grandes marcas ya las utilizan en la presentación de productos, en congresos, eventos sociales. Mira el siguiente vídeo y dime si no coincides con ellas en la decisión de utilizarlas.


Cautiva ¿ no ?


domingo, 3 de abril de 2011

Fotografía - Su evolución 4 / 4

Terminaba la entrada anterior diciendo que a finales del siglo XIX comenzó a sensibilizarse el papel a la albúmina empleando el bromuro de plata, convirtiéndose en el tipo de papel fotográfico más empleado en el siglo XX.

Veamos entonces ¿ Qué es el papel fotográfico ?. El papel fotográfico es, en el sentido clásico, un soporte, por lo general papel, cubierto por una emulsión sensible a la luz, para reproducir o ampliar fotografías tomadas sobre películas.

La película fotográfica es una emulsión que contiene una sustancia sensible a la luz, como el nitrato de plata, sobre una capa plástica. Las más modernas capas fotosensibles son de sales de plata, con un tamaño variable del cristal, que afecta a la sensibilidad de la película.

Cuando ésta emulsión es sometida a una exposición controlada de luz u otro tipo de rayos, la imagen queda grabada en la película. Para obtener una imagen final, inalterable en futuras exposiciones a la luz - una fotografía - se le aplican a la película una serie de procesos químicos, en un proceso llamado revelado fotográfico.

La fotografía en blanco y negro usa una capa de plata, mientras que en las fotografías a color usan tres capas.

En esta evolución de la fotografía cabe mencionar las aportaciones de George Eastman y la casa Kodak, que permiten concluir el camino hacia la instantánea fotográfica.


George Eastman (1854-1932) poseía la "Eastman Dry Plate Company", empresa dedicada a la fabricación de placas fotográficas y en el año 1888 fundó la Eastman Kodak Company e inventó el carrete de papel, que sustituyó la placa de vidrio, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de la gente común.

El 4 de septiembre de 1888 Eastman registró la marca Kodak y recibió una patente para su cámara que usaba el carrete de papel. Ese mismo año lanza al mercado la cámara Kodak 100 Vista, que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y para cuya campaña acuño la frase "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto".
La fotografía muestra la cámara Kodak 100 Vista.

Lo más importante, es que a partir de este momento ya no se requería grandes conocimientos en fotografía o en la utilización de productos químicos. Esta cámara se vendía ya cargada y lista para realizar fotografías. Una vez usada, se devolvía a la casa que extraía el carrete, revelaba las fotos y las devolvía junto a la cámara ya cargada.

Los precios eran relativamente económicos y esto supuso que el uso de la fotografía se pudiera extender a toda la población, es por tanto el momento cuando se populariza la fotografía. Por otro lado, el carrete de papel sería también algo básico para la invención del cine, ya que su uso se encontraba en las creaciones de los pioneros del cine como Edison, los Hermanos Lumiere y George Meliés.

En el año 1889 Eastman cambia el carrete de papel por uno de celuloide y, unos años más tarde, en 1891, elimina la incomodidad de tener que devolver la cámara entera, al comenzar la comercialización de un carrete protegido que permitía su colocación y extracción, a la luz del día. Es en estos años cuando surge la fotografía de aficionados, tal y como la conocemos en la actualidad.

El celuloide es el nombre comercial del material plástico nitrato de celulosa, que se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor. Inventado en 1863 o 1868 por John Wesley Hyatt (1837-1920). Es un material flexible, transparente y resistente a la humedad pero también extremadamente inflamable.

En 1887 Hannibal Williston Goodwin (1822-1900) utilizó el material como soporte para película fotográfica, revolucionando el campo de la fotografía y abriendo el camino al nacimiento del cine. Es por esa razón que se conoce al cine, popularmente, como "el celuloide".

Fue usado como soporte cinematográfico hasta el año 1940, a partir de ese año se comienza a usar triacetato de celulosa, con lo que se evitó el alto peligro de incendios en cines o almacenes de películas. En la actualidad el triacetato de celulosa esta siendo sustituido por el poliester, por más económico, aunque reduce la calidad de la imagen y proyección.

En síntesis, lo dicho hasta aquí refiere a las llamadas fotografías analógicas, es decir, al sacar las fotografías estas se quedan almacenadas en una película, y luego se revelan, mediante un proceso químico. Este tipo de revelado debe hacerse en un lugar cerrado, con un tipo de luz determinado, para no estropear la fotografía.

Sin embargo, hoy en día existen las fotografías digitales, donde la imagen se capta mediante un proceso electrónico, y se almacena en la memoria o tarjeta de memoria que se introduce. Para extraer las imágenes obtenidas, se saca la tarjeta y se la introduce en el ordenador, o se conecta al ordenador a través del cable USB.

Para terminar dejo este vídeo sobre la historia de la fotografía, una apretada síntesis de lo dicho en esta serie de entradas sobre Fotografía - Su evolución.



sábado, 2 de abril de 2011

Fotografía - Su evolución 3 / 4

Antes de retomar el tema Fotografía - Su evolución, es necesario hacer un comentario. En la entrada Fotografía - Su evolución 2 / 4 cite el proceso fotográfico del colodión húmedo, respecto a la invención de este proceso, esta disputada entre Frederick Scott Archer y Gustave Le Gray o Louis Menard, quienes anteriormente habían propuesto usar un proceso fotográfico basado en el colodión.

El la biografía de Frederick Scott Archer (1813-1857) dice que propuso a la revista inglesa The Chemist, en marzo de 1851 el método del colodión perfectamente experimentado, mientras que en la de Gustave Le Gray (1820-1884) dice que se debe a Le Gray adelantos técnicos como el empleo del papel encerado seco o la propuesta de utilización del colodión para el papel negativo en su Tratado práctico de la fotografía, de 1849.
El retrato de mujer es del año 1851.

Otro comentario adicional, para completar lo dicho en aquella entrada, es que al plantear que a partir de 1865 triunfó el sistema de los negativos con colodión húmedo, que permitía positivar muchas copias en papel de albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos, no aclare que es el papel de albúmina, veamos. La siguiente fotografía es Granada en el año 1858, en papel albuminado.
La impresión a la albúmina es un proceso fotográfico de impresión de positivo por contacto directo. Este proceso fue el tipo de impresión más utilizado por los fotógrafos del siglo XIX y la primera impresión fotográfica en la que la imágen permanecía en suspensión en la superficie del papel, en lugar de ser impregnada en las fibras del papel.

El papel a la albúmina fue inventado en 1850 por Blanquart Evrard (1802-1872), fotógrafo francés, y era preparado con clara de huevo, con la que se recubría el papel, donde se había disuelto el bromuro de potasio. Una vez seco, el papel se metía en una solución de nitrato de plata y se dejaba secar.

Una vez sensibilizado se ponía en contacto con el negativo dentro de un marco de vidrio y se exponía a la luz del sol un tiempo. A la luz del sol, variaba de 5 a 10 minutos, aparecía la imagen. El inconveniente del papel era su inestabilidad debido a la oxidación.

Entonces se marcaron dos metas los hombres de aquella época: conseguir una imagen que perdurara en el tiempo y que la reproducción de las fotografías se realizase con tinta imprenta. Las dos metas fueron conseguidas por Louis Alphonse Poitevin (1819-1882) en el año 1856, inventor de la fototípia, a veces conocida como collotipo.

Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX, como ya fue dicho y todos estos sistemas eran muy artesanales.

Después de 1880 se pudieron comprar las nuevas placas secas al gelatino-bromuro, procedimiento fotográfico creado por Maddox en 1871 y mejorado por Bennett en 1878. Las placas secas "al gelatino-bromuro de plata" se fabricaban en industrias. Se compraban en cajas que debían abrirse en un cuarto oscuro, con débil luz roja, para cargar los chasis. Y una vez expuestas, se podían revelar sin prisas, días después, al regresar de los viajes.

Uno de los fabricantes de placa seca fue "A. Lumiere & Ses Fils", de Lyón (Francia), otros fueron "Guilleminot & Cie" y "Agfa". Entonces los fotógrafos compraban estas cajas de placas vírgenes, listas para cargar en chasis y ser expuestas en la cámara, que también eran placas de vidrio, pero pronto empezó a usarse el soporte flexible de película de nitrato.

A finales del siglo XIX comenzó a sensibilizarse el papel mediante este procedimiento empleando el bromuro de plata, convirtiéndose en el tipo de papel fotográfico más empleado en el siglo XX.