Terminaba la entrada anterior preguntando si el lenguaje era innato o adquirido, y mostré que hay controversia acerca de esta cuestión. En la lingüística existe una disputa entre el empirismo (enfatiza la experiencia) y el nativismo.
El nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. En cambio los empiristas o conductistas están convencidos que el niño aprende a hablar porque imita a los adultos - sobre todo a la madre - y porque precisa manifestar sus necesidades y deseos.
Antes de continuar se hace necesario aclarar la diferencia entre la lengua y el habla. El lenguaje esta compuesto de reglas sociales comunes que incluyen lo siguiente:
- Significado de las palabras (por ejemplo: "estrella" se puede referir a un objeto brillante en el cielo nocturno o a una actriz célebre).
- Creación de nuevas palabras (por ejemplo: amigo, amistoso, enemigo).
- Combinación de palabras (por ejemplo: "Patricia entró a la nueva tienda" en vez de "Patricia tienda entró nueva").
- Combinaciones de palabras apropiadas a cada situación dada ("¿Podría mover el pie, por favor? podría convertirse con rapidez en "Por favor, mueva el pie, que me está dando un pisotón!", si la primera petición no produce resultados).
Mientras que el habla es el medio oral de comunicación. El habla esta compuesta de los siguientes elementos:
- Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").
- Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).
- Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).
Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás ( lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas ( lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje.
Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla.
Otra cuestión que vale decir antes de continuar es acerca del origen del lenguaje, es una encrucijada hasta el día de hoy y se han postulado una serie de teorías de cómo el hombre llegó a comunicarse de esta forma, dentro de las que destacan:
- Origen Onomatopéyico: dice que el lenguaje humano nace cuando el hombre imita los sonidos que escucha, los que produce la naturaleza: ruidos de animales, truenos, mar, etc.
- Imitación: propone que el hombre sin querer comenzó a mover los labios y trasladó los gestos a articulaciones fonéticas.
- Elaboración de Conceptos: afirma que el hombre tuvo la necesidad de nombrar las cosas que le rodeaban y que relacionó sonidos a elementos.
Conocer el porqué existen tantos idiomas (o lenguas) también ha implicado un misterio, pues se desconoce con certeza la causa de la existencia de variados sistemas lingüísticos. Sin embargo, hay una ciencia que estudia lo relacionado con el lenguaje: la Lingüística y ésta ha agrupado a los idiomas teniendo en cuenta la genética, es decir, considerando las lenguas que provienen de una raíz común. De esta forma, podemos clasificarlas en: Indoeuropeas, Camítica y Semítica, China-Tibetana, Negro-Africana y Americana.
Volviendo a si el lenguaje es innato o adquirido, según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que está determinada por la influencia de factores externos o adquiridos y no así por medio de factores innatos o genéticos.
Así como los empiristas están convencidos de que el niño aprende a articular y combinar sonidos, los nativistas y los psicólogos del Gestalt, rechazan la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo idiomático, ellos están convencidos que el habla es un don biológico con el cual nacen los humanos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior.
De esto se desprende que el psicólogo Arnold Gesell, a diferencia de John B, Watson y Brurrhus Skinner, sostenga la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social.
El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar desde la "psicología del aprendizaje" o conductismo, sino desde la perspectiva biológica; más aún, si se considera el complicado proceso lingüístico que se genera en el cerebro humano. Según J. Jackson (1835-1911), "cada función realizada por el sistema nervioso es garantizada no por un grupo reducido de células, sino por una complicada jerarquía de niveles de la organización fisiológica del sistema nervioso.
En otras palabras, para que la persona pronuncie una palabra, no es suficiente con que se activen el grupo de células de la corteza de los hemisferios del cerebro ‘responsable’ de esto… En la gestación de la palabra participan, según su naturaleza, estructuras ‘profundas’, diversos mecanismos cerebrales…
En el mantenimiento de los procesos lingüísticos toman parte tanto los más elementales mecanismos fisiológicos, del tipo ‘estímulo respuesta’ (E-R), como mecanismos específicos que poseen estructura jerárquica y exclusivamente características para las formas superiores de actividad lingüística".
Para el pensador y lingüista norteamericano Noam Chomsky - padre de la "gramática generativa" -, el idioma es una suerte de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar.
Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en que las normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de las mismas, están ya programadas genéticamente en el cerebro.
Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la sintaxis del idioma materno, que, en el fondo, es una variante de una gramática que es común para todas las lenguas, sin que esto quiera decir que exista - o existió - una lengua madre universal" de la cual derivan todos los idiomas hasta hoy conocidos (Jeffmar, C., "Moder Utvecklingspsykologi", 1983, pág. 66).
El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el behaviorismo o conductismo, que contempla el comportamiento lingüístico como un conjunto de estímulos y respuestas (E-R) o, lo que es lo mismo, contra una concepción externa de la lengua. Si el dualismo fue catalogado de error, el conductismo fue considerado irracional, además de igualmente erróneo.
El concepto de que el lenguaje sea algo adquirido del entorno social contrasta con la teoría defendida por los nativistas, según la cual el lenguaje es un producto interior de la mente/cerebro del hablante, independiente de las experiencias y los conocimientos adquiridos del entorno social por medio del proceso de aprendizaje.
Con todo, tanto las teorías chomskianas y nativistas han sido motivos de controversias, sobre todo, cuando los empiristas y behavioristas, que no aceptan la existencia de una gramática innata y programada en el cerebro humano, señalan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje.
Noam Chomsky, por su parte, responde que estas diferencias se presentan sólo en la estructura superficial de los idiomas, pero no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se advierte las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda se advierte una gramática válida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en una gramática particular.
Asimismo, aparte de las dos teorías mencionadas, se debe añadir la concepción de los "interrelacionistas", quienes consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que el lenguaje depende de impulsos internos y externos, que están determinados de antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos.
Al faltar los conceptos internos - por diversos motivos - falta también la facultad del habla, como en los recién nacidos o en los impedidos mentales. Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros estados de ánimo.
De ahí que el estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra; más todavía, cuando el lenguaje es el primer patrimonio familiar que recibe el recién nacido, a quien le acompaña desde la cuna hasta la tumba, y es la herencia, a veces la única, que transmite a sus descendientes.
Como puedes ver, que el lenguaje sea innato o adquirido es motivo de controversia, sin embargo, se pueden inferir los múltiples campos que involucra el conocimiento del habla, del lenguaje y por añadidura el abordar el aspecto del pensamiento.
Esta entrada es continuación del trabajo de Victor Montoya sobre Lenguaje y Pensamiento que puedes consultar aquí y también, para ilustrar mejor el tema consulté ¿ Qué es el lenguaje ? ¿Qué es el habla ? y El lenguaje humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario