domingo, 27 de febrero de 2011

Joaquin Sorolla y Bástida - pintor

Al abrir hoy mi navegador encuentro el homenaje que Google hace a Joaquín Sorolla y Bástida al cumplirse hoy 148 años de su nacimiento, un 27 de febrero de 1863, en Valencia España, y quiero sumarme a este homenaje, porque estoy abordando la luz, sus propiedades, aspectos y aplicaciones, y este pintor español impresionista, sí que supo captar la luz del Mediterraneo de forma única.

Para comenzar diré que a los dos años queda húerfano al morir sus padres en una epidemia de cólera. Junto con su hermana Eugenia son acogidos por su tía Isabel, hermana de su madre y su esposo, de profesión cerrajero.

Pasados los años intentaron enseñarle el oficio de cerrajería advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura, es así que en 1874 comienza a estudiar en la Escuela Normal Superior donde le aconsejan que también se matricule en las clases nocturnas de dibujo en las Escuelas de Artesanos.

En 1879, a la par que trabajaba en el taller de su tío, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en la que estudió junto a pintores como Manuel Matoses, Benlluri o Guadalajara.

Al acabar su formación, comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, que pasaron desapercibidas pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática.

Por fin en 1884 alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional por su obra Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura hecha expresamente para la exposición, tal y como le dijo a un colega suyo: "Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que hacer muertos".


Hasta aquí su biografía, puedes consultar si quieres saber más sobre el camino de su formación como pintor aquí o también este otro sitio donde detallan su vida y su obra, en esta entrada sólo quiero mostrar su pintura que refleja, en ocasiones, las circunstancias históricas y sociales de un fin de siglo en crisis.



Sin embargo, la totalidad de su obra tiende a una pintura optimista y vital, incluso cuando retrata la vida de modestos pescadores.


Sugiero que mires detenidamente cada una de estas pinturas, el detalle de la luz, como se refleja en el agua, las olas, realmente lo hace de una manera única.

Otra importante faceta suya fue la de retratista, de figuras importantes como fueron el rey Alfonso XIII, Ortega y Gasset, por nombrar algunos.

Para terminar quiero mostrarte otras pinturas para que sigas disfrutando de este exquisito pintor.












jueves, 24 de febrero de 2011

La LUZ y las LENTES

Continuando con la conceptualización de todos los elementos relacionados con la luz, digo: una lente es un medio transparente limitado por dos superficies, siendo al menos una de ellas curva. Es un medio que deja pasar la luz y en el proceso los rayos de luz incidentes sufren dos refracciones, siguiendo la ley de refracción.

Si el grosor de la lente es despreciable, comparándolo con los radios de curvatura de las caras que la forman, reciben el nombre de lentes delgadas. Según su forma las lentes delgadas pueden ser de dos tipos: convergentes o divergentes.


En la imagen superior puedes ver dos lentes de uso en laboratorios de óptica, la de la izquierda es la cóncava y la de la derecha la divergente. Las superficies curvas de las lentes suelen ser: esférica, cilíndrica o parabólica. Las superficies esféricas son las más fáciles de hacer por eso son las más comunes.

Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por los extremos, mientras que las divergentes son más gruesas por los extremos que por el centro.

Lentes Convergentes: Según el valor de los radios de las caras que la componen pueden ser: biconvexa, plano convexa o menisco convergente.

Lentes Divergentes: Según el valor de los radios de las caras que la componen pueden ser: bicócava, plano cóncava o menisco divergente.

Elementos de una lente:
Una lente esta compuesta por dos superficies, siendo al menos una esférica, cada una con su centro de curvatura. La línea que une los centros de curvatura se llama eje principal. El centro geométrico de la lente es el centro óptico. Todas las rectas que pasan por el centro óptico son ejes secundarios.

Foco principal imagen: en las lentes convergentes es el punto situado sobre el eje en el que inciden los rayos que vienen paralelos al eje principal. En las divergentes, es el punto del eje del que parecen diverger los rayos que vienen del infinito después de atravesarla. Existe un foco objeto y un foco imagen, como en los espejos. Las distancias focales son las distancias entre el foco principal y el centro óptico.

Pero como reza el dicho "una imagen vale más que mil palabras" veamos lo dicho hasta aquí en este breve vídeo.


A modo de síntesis el siguiente vídeo une lo visto sobre espejos y lentes. Parte contando que pasa con la luz en los espejos planos, sigue con los espejos cóncavos y convexos para finalizar mostrando las diferentes lentes apuntadas aquí, más arriba.


Se define la Potencia de una lente (P) como la inversa de su distancia focal imagen, es decir: P = 1 / f´ y mide la mayor o menor convergencia de los rayos emergentes, a mayor potencia mayor convergencia de los rayos. La unidad de potencia de una lente es la dioptría, que se define como la potencia de una lente cuya distancia focal es de un metro.

Para poner un ejemplo, si tengo una lente que llamaré (2) con una distancia focal menor que otra lente llamada (1), decimos entonces que la lente (2) tiene mayor potencia que la (1).

Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también para la corrección de la hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven bien de cerca y tienen que alejar los objetos. Una posible causa de la hipermetropía es el achatamiento anteroposterior del ojo que supone que las imágenes se formarían con nitidez por detrás de la retina, como se indica en el ojo superior.

Las lentes divergentes, más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, con lo cual sirven para corregir la miopía.

La miopía puede deberse a una deformación del ojo, consistente en un alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de alcanzar la retina, como se muestra en el ojo superior. Los miopes no ven bien de lejos y tienden a acercarse demasiado a los objetos.

Como nota de vanguardia, o de avanzada si lo prefieres, vale decir que Philips a fabricado unas diminutas lentes (3 mm) para cámaras digitales, incorporadas a teléfonos móviles, que son capaces de enfocar y obtener imágenes claras de manera similar a como enfoca el ojo humano. Fue presentada en la Feria CeBIT, en Hannover - Alemania, el 3 de marzo de 2004.

Es una lente cuya curvatura la modifican las cargas eléctricas de dos fluidos inmiscibles (no mezclables) que la rodean. Uno es un líquido no conductor (oleoso) y el otro es electrolítico, o sea una solución acuosa de conductores de la electricidad. El sistema ha sido llamado FluidFocus.

Se basa en un sistema de enfoque con una sola lente y sin partes móviles, inspirado en el funcionamiento del ojo humano. Esta formado por una única lente que cambia de concavidad en función de las cargas eléctricas que la rodean. Estas cargas las aportan dos líquidos que fluyen mediante un tubo transparente. Según se acumule un líquido en mayor o menor proporción en el centro o en los extremos, la curvatura de la lente varía y el enfoque se modifica. El rango de enfoque abarca desde los 5 centímetros al infinito y lo hace en un tiempo muy corto, 5 ms.

La lente es resistente a los golpes y a las temperaturas extremas y no se desajusta como sucede con las que tienen componentes mecánicos.

Como siempre, si quieres ampliar cualquiera de los conceptos detallados en esta entrada, te sugiero hacerlo en este sitio, o bien en este o este otro, sitios a los que he recurrido para armar esta entrada, aunque también hay muchos otros.

martes, 22 de febrero de 2011

Una Luz en el cielo de Jerusalén

En esta entrada voy a apartarme de los conceptos de física, sucede que me enteré que vieron un OVNI en la noche del 28 de enero de este año 2011, en el cielo de Jerusalén y recordé al Doctor Neil de Grasse Tyson, que presenté en la entrada Argumento de ignorancia, porque parece que algo de lo que él esta sembrando tiende a germinar.

Ve primero el vídeo para situarnos en tema.


Ahora veamos un segundo vídeo donde se comparan tres tomas, dos del avistamiento del 28 de enero y una tercera, que dejo en suspenso pues se desvela al final del vídeo, lee lo consignado allí, aunque tengas que detener el reproductor.


Decía el Doctor Tyson en la entrada citada, que al ver un OVNI y al no saber que es, debería quedar ahí la conversación, pero no ... y eso es el Argumento de ignorancia, querer argumentar sobre lo que no se sabe.

Más arriba dije parecería que su siembra esta queriendo germinar porque estos vídeos estan en estudio, la tercer toma del segundo vídeo, nos muestra que fácil es engañar si estamos dispuesto a creer lo que se presenta adecuadamente, como si revistiera autoridad el hecho de estar en internet. Hay que ser cauteloso.

Atender a comprobaciones científicas que acrediten el origen, investigar múltiples fuentes, entiendo son el camino más adecuado, en cualquier tema, para formarnos una opinión.

Todo lo dicho no es más que a modo de preámbulo para presentar el siguiente vídeo, me impresionó gratamente cuando lo vi y quiero compartirlo contigo, define el compromiso que como humanos tenemos que asumir.


Me gusta la parte que dice - debemos aprender a convivir los unos con los otros - con las diferencias, o a pesar de las diferencias, porque es en la diversidad donde despertamos la compasión, es en la diversidad donde aprehendemos, es en la diversidad en fin, donde nos volvemos más humanos.

Trabajar por el cuidado del medio ambiente, tiene que ser un compromiso diario, es éste el único lugar habitable que conocemos, pese al afán del hombre por encontrar nuevas galaxias para conseguir agua, aire puro, ... aún no se ha encontrado otro sitio donde desarrollar la vida.

Ejercitar la tolerancia y no "saltar" cada vez que otro no hace lo que esperamos, o no es atento como esperábamos, todo, todo, comienza con uno mismo. Es en el interior de uno mismo donde podemos cultivar la paz, y que se expandirá por añadidura.


Como nota final diré que el último vídeo es un fragmento de la conferencia de Prem Rawat, conocidos por muchos por su título honorífico de Maharaji, que ofreció en Potenza (Italia), compilado por Wendy Lewis y la música de Jhon Adomey feat Daya.

domingo, 20 de febrero de 2011

La LUZ y los Espejos

Dentro de las propiedades de la luz consigné la Reflexión especular, dije un haz de luz incidiendo sobre una superficie perfectamente lisa se refleja y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección, y di como ejemplos de estas superficies los espejos, la superficie del agua en reposo.

En esta entrada voy a hablar de los espejos, superficies muy pulimentadas, con una capacidad reflectora del 95 % o superior, de la intensidad de la luz incidente. La formación de imágenes en los espejos son una consecuencia de la reflexión de los rayos luminosos en la superficie del espejo.

Los espejos planos son los que usamos más frecuentemente, la imagen producida por un espejo plano es virtual, pues se forma con las prolongaciones de los rayos, se ven como si estuvieran dentro del espejo, podemos verla si estamos frente al espejo, pero no la podemos proyectar sobre una pantalla, tienen el mismo tamaño que el objeto y se encuentra aparentemente a la misma distancia del espejo que el objeto reflejado.

Sin embargo, la parte derecha de la imagen se corresponde con la parte izquierda del objeto y viceversa. A esto se llama inversión lateral.

También existen los espejos curvos, y según la forma de la superficie pulimentada de los espejos curvos, éstos pueden ser esféricos, parabólicos, etcétera.

Los espejos esféricos tienen forma de casquete (una parte de una esfera hueca) y pueden ser cóncavos (superficie curva con la parte central más hundida) o convexos (superficie curva con la parte central saliente).


En los espejos esféricos podemos difinir las siguientes partes:

°) Centro de curvatura del espejo: (O) Es el centro de la esfera a la que pertenece el casquete.

°°) Centro de figura del espejo: (C) Es el centro geométrico del casquete.

°°°) Eje Principal: Es la recta que pasa por el centro de curvatura del espejo y por el centro de la figura, también denominado eje óptico.

°v) Eje Secundario: Es cualquier recta que pasa por el centro de curvatura. Existen infinitas.

v) Foco Principal del espejo: Es un punto del eje principal en el que se cortan, una vez reflejados, los rayos que llegan al espejo paralelos al eje principal, para el caso de los espejos cóncavos, o sus prolongaciones en los espejos convexos. Se encuentra a la izquierda del centro geométrico en los espejos cóncavos y a la derecha en los espejos convexos.


Para espejos de radio de curvatura pequeño, el foco principal se encuentra a la mitad de la distancia entre el centro de curvatura (O) y el de la figura (C).

Definidas las partes de los espejos esféricos, veamos como se produce la formación de imágenes. Hay que distinguir entre los espejos cóncavos y convexos.

Espejos cóncavos:

1.- Objeto situado a la izquierda del centro de curvatura. La imagen es real, invertida y situada entre el centro y el foco. Su tamaño es menor que el objeto.

2.- Objeto situado en el centro de curvatura. La imagen es real, invertida y situada en el mismo punto. Su tamaño es igual que el objeto.

3.- Objeto situado entre el centro de curvatura y el foco. La imagen es real, invertida y situada a la izquierda del centro de curvatura. Su tamaño es mayor que el objeto.

4.- Objeto situado en el foco del espejo. Los rayos reflejados son paralelos y la imagen se forma en el infinito.

5.- Objeto situado a la derecha del foco. La imagen es virtual y conserva su orientación. Su tamaño es mayor que el objeto.

Espejos convexos:

Se produce una situación en la que la imagen es virtual, derecha y más pequeña que el objeto.

En el siguiente vídeo puedes ver gráficamente lo dicho.


Dos cuestiones antes de finalizar, a.- El aumento de los espejos es A = y´/y, siendo y´la altura de la imagen e y la altura del objeto. b.- Los espejos ofrecen frente a las lentes una serie de ventajas que permiten usarlos en instrumentos ópticos, y solo es preciso pulir una superficie curva, mientras que en las lentes deben pulirse dos.

Algunas aplicaciones de estos espejos podemos verlas donde se dificulta la visión, por ejemplo, en la salida de estacionamientos, o para supervisar estanterías en los super, o en los automóviles para ver hacia atrás, los espejos retrovisores, y así podría seguir enumerando aplicaciones de los espejos cóncavos.


Otra situación que requeriría el uso de espejos lo muestra el gráfico donde puede verse una aplicación de espejos convexos, en intersección de calles.

Si deseas ampliar los conceptos apuntados aquí puedes consultar esta página o esta otra, donde he recurrido para armar esta entrada.

miércoles, 16 de febrero de 2011

La luz - Propiedades - Segunda parte

Comienzo apuntando, a modo de síntesis, lo ya visto acerca de las propiedades de la luz e iré agregando conceptos nuevos para completar la enumeración de propiedades:

- Se propaga en línea recta. Un hecho que demuestra esta condición es la formación de sombras, silueta oscura con la forma del objeto que se manifiesta detrás del cuerpo iluminado,respecto del foco de luz.

- Su velocidad es finita e igual a 299.792.458 metros / segundo en el vacío.

- Se refleja al incidir sobre superficies reflectoras. Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos.

Para ampliar este concepto hay que agregar que existen dos tipos de reflexión de la luz:

Reflexión Especular: se da cuando la superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección. Ejemplo de esto son los espejos, la superficie de un lago.

Reflexión Difusa: se da cuando la superficie presenta rugosidades. Los rayos reflejados salen en todas las direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de la luz en su superficie.

- Un rayo de luz cambia de dirección cuando pasa de un medio transparente a otro también transparente, lo que se denomina Refracción. Este cambio de dirección esta originado por la distinta velocidad de la luz en cada medio. Se dijo también que la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que puede propagarse se denomina índice de refracción.

La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz de luz blanca atraviesa un medio dispersor, como por ejemplo, un prisma transparente, los colores se separan debido a que tienen diferentes índices de refracción.


En otras palabras, la luz blanca o visible puede descomponerse en luces monocromáticas, siempre que atraviese algún obstáculo que obligue, a las diferentes ondas que la constituyen, a viajar a velocidades diferentes. El resultado es el arco iris o espectro de la luz blanca.


La descomposición de la luz blanca en los diferentes colores que la componen data del siglo XVIII y se debe a Isaac Newton. La luz blanca se descompone en estos colores principales:

Rojo : el color que sufre la menor desviación, luego se encuentran el Anaranjado, el Amarillo, el Verde, el Azul, el Añil y finalmente el Violeta, color que sufre la mayor desviación.

La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz.

Transparentes: permiten que la luz se propague en su interior en una misma dirección, de modo que vuelve a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: vidrio, aire, agua, alcohol, etc.

Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Por tanto, no se ven imágenes a su través. Ejemplos: madera, metales, cartón, cerámica, etc.

Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permite que se propague parte de ella, pero la difunden en distintas direcciones. Por esta razón no se ven imágenes nítidas a su través. Ejemplos: tela fina, papel cebolla, etc.


En realidad existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores primarios, que al mezclarse en diferentes proporciones dan lugar a todos los demás. Si se mezclan en las mismas cantidades producen luz blanca.

Los colores de los objetos se deben a dos causas distintas:

Color por Transmisión: Algunos materiales transparentes absorben toda la gama de colores menos uno, que es el que permiten que se transmita y da color al material transparente. Por ejemplo, un vidrio es rojo porque absorbe todos los colores menos el rojo.


Color por Reflexión: La mayor parte de los materiales pueden absorber ciertos colores y reflejar otros. El color o los colores que reflejan son los que percibimos como el color del objeto. Por ejemplo, un objeto es amarillo porque absorbe todos los colores y sólo refleja el amarillo.


Un cuerpo es blanco cuando refleja todos los colores y es negro cuando absorbe todos los colores. Como nota cave decir que los cuerpos negros se perciben gracias a que reflejan difusamente parte de la luz, de lo contrario no serían visibles.

Para referirme al último concepto que quiero apuntar aquí y que esta referido a la Refracción, o cambio de dirección del haz de luz al pasar de un medio a otro, hay que recordar que se llama ángulo de incidencia al ángulo que forma el haz de luz incidente con la normal a la superficie que separa ambos medios, y ángulo de refracción al formado por la nueva dirección que toma el haz refractado en el segundo medio con la normal.

Si llamo con (v1) a la velocidad de la luz en el aire y con (v2) a la velocidad de la luz en el vidrio o el agua, (v1 > v2) entonces, si el haz de luz pasa desde el aire, (v1) al vidrio o el agua (v2), siendo (v1) mayor a (v2), el rayo refractado se acerca a la normal. Si por el contrario, pasa del agua (v2) al aire (v1) el rayo refractado se aleja de la normal.

Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal y entonces, si se aumenta el ángulo de incidencia, llega un momento en que el ángulo de refracción alcanza los 90° respecto a la normal de la superficie de separación de ambos medios, lo que significa que desaparece el rayo refractado. El ángulo de incidencia correspondiente al ángulo de refracción de 90° se llama Ángulo crítico, ya que si sigo aumentando el ángulo de incidencia la luz comienza a reflejarse íntegramente, fenómeno que se conoce como Reflexión Total.



Una aplicación de la reflexión total es la fibra óptica, que es una fibra de vidrio, larga y fina en la que la luz en su interior choca con las paredes en un ángulo superior al crítico de manera que la energía se transmite sin apenas pérdida. Los espejismos también son un fenómeno de reflexión total.

Como comentario final diré: para ampliar estos conceptos sobre la luz puedes consultar Wikipedia o este sitio o este otro, sitios a los que he recurrido para armar estas entradas.

La LUZ - Propiedades

En la entrada anterior mostré los comienzos del estudio de la luz, también dije que se llama luz a la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye el rango entero de radiación conocido como el espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible denota la radiación en el espectro visible.

La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. A diferencia de otros tipos de ondas, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío.

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, energía se define como la capacidad para realizar un trabajo.

Cuando una onda de cualquier tipo alcanza la frontera de dos medios distintos, una parte de su energía se transmite al segundo medio, dando lugar en el segundo medio a otra onda de características semejantes a las de la onda incidente y que recibe el nombre de onda Transmitida. Otra parte de la energía se emplea en generar otra onda que se propaga hacia atrás en el primer medio y que se llama onda Reflejada.

Cuando la luz incide sobre un cuerpo, la materia de la que esta constituido retiene unos instantes su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones. Este fenómeno se llama Reflexión. En el siguiente vídeo puedes apreciar este fenómeno.


Se demostró teórica y experimentalmente que la velocidad de la luz es finita. La primera medición con éxito data de 1676 aportada por el astrónomo danés Ole Roemer (1644 - 1710) y desde entonces se ha mejorado la precisión con la que se conoce el dato. Actualmente el valor exacto aceptado en el vacío es de 299 792 458 metros por segundo.

Se indica la velocidad de la luz con la letra C, si en lugar de segundos indicamos años el valor de C = 299.792.458 metros / segundo resultaría C = 9,46 x 10 (elevado a la 15) metro / año, unidad que se usa para definir el intervalo llamado "año luz". ( para no poner tantos ceros indico diez elevado a la quince o dicho de otro modo multiplico 10 por 10 por ... 15 veces)

La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor que a través del vacío y depende de las propiedades dieléctricas del medio y de la energía de la luz. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio se denomina índice de refracción del medio

La rapidez a través de un medio que no sea el vacío depende de su permitividad eléctrica y permeabilidad magnética y otras características. El cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de medio se denomina Refracción. El cambio de dirección es mayor, cuanto mayor es el cambio de velocidad. En el vídeo que sigue puedes apreciar este fenómeno.


Hasta aquí algunas características, efectos y propiedades de la luz, dejo que asimiles todos estos conceptos, continuare en otra entrada.



domingo, 13 de febrero de 2011

La LUZ - Historia - Propiedades

Como siempre en este sitio, al abordar un tema pretendo conocer cuándo el hombre comenzó a interesarse por él, dónde se origino su búsqueda, a partir de qué interrogante, qué cosa despertó su curiosidad y lo impulsó a buscar una explicación a lo que le rodea, sus dudas, la incomprensión, los celos, las rivalidades, la soledad que seguramente tuvo que sobrellevar en su búsqueda. Con frecuencia damos por sentado las cosas, como si siempre hubieran existido o que siempre hubieran sido así y olvidamos el largo camino que debieron recorrer quienes se aventuraron a comprender y tratar de explicar los fenómenos que observaban.

Vimos en la entrada anterior el concepto de óptica, dijimos allí es la rama de la física que estudia la luz, es una de las ramas más antiguas y también se conoce como la ciencia de la luz, que comienza cuando el hombre trata de explicar el fenómeno de la visión, considerándolo como la facultad anímica que le permite relacionarse con el mundo exterior.

Tanto Christian Huygens (1629 - 1695) como Isaac Newton (1642 - 1726), como puedes ver contemporáneos, proponen una naturaleza diferente para la luz, mientras uno propone una teoría ondulatoria, el otro una teoría corpuscular.


La Teoría Corpuscular se debe a Isaac Newton y propone que la luz está compuesta por diminutas partículas materiales emitidas a gran velocidad, en línea recta, por cuerpos luminosos. La dirección de propagación de estas partículas recibe el nombre de rayo luminoso.

Esta teoría se fundamenta en dos puntos:


°) Propagación rectilínea: La luz se propaga en línea recta porque los corpúsculos que la forman se mueven a gran velocidad.


°°) Reflexión: Sabemos que la luz al chocar sobre un espejo se refleja. Newton lo explica diciendo que las partículas luminosas son perfectamente elásticas y por tanto la reflexión cumple las leyes del choque elástico.

Sin embargo, otra propiedad de la luz, la Refracción: cambio de la velocidad de la luz en medios de diferente densidad, cambiando la dirección de propagación, tiene difícil explicación con la teoría corpuscular.

Según esta teoría la luz se propaga con mayor velocidad en medios más densos. Es uno de los puntos débiles de esta teoría.


La Teoría Ondulatoria desarrollada por Huygens en cambio proponía que la luz se propaga mediante ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso. La energía luminosa no está concentrada en cada partícula, como en la Teoría Corpuscular, sino que está repartida por todo el frente de onda. Según esta Teoría, la luz se propaga con mayor velocidad en medios menos densos, a pesar de esto, su teoría fue olvidada durante un siglo debido a la gran autoridad de Newton.





En 1801, el científico británico Thomas Young (1773 - 1829) dio un gran impulso a la Teoría Ondulatoria explicando el fenómeno de la interferencia y midiendo las longitudes de onda correspondientes a los diferentes colores del espectro.


A finales del siglo XIX ya se sabía que la velocidad de la luz en el agua es menor que en el aire, contrariamente a las hipótesis de la Teoría Corpuscular de Newton. En 1864 Maxwell obtuvo una serie de ecuaciones fundamentales del electromagnetismo y predijo la existencia de ondas electromagnéticas y supuso que la luz representaba una pequeña porción del espectro de ondas electromagnéticas.

Heinrich Rodolf Hertz ( 1857 - 1894 ) confirmó experimentalmente la existencia de estas ondas. El estudio de otros fenómenos puso de manifiesto la importancia de la Teoría Ondulatoria para explicarlos.

Apareció una gran incomodidad al encontrar que la luz se comporta como onda electromagnética en los fenómenos de propagación, interferencia y difracción, mientras que como corpúsculo en la interacción con la materia.

Esto no es incompatible, se trata de dos aspectos diferentes de la misma cuestión, que no sólo no se excluyen sino que se complementan.

Hasta aquí he mostrado los lineamientos generales sobre el estudio de la Luz, las contribuciones de los diferentes científicos y cómo fueron dándose esos aportes. En otra entrada volveré sobre las propiedades de la luz, su importancia en la vida humana y por qué vemos los objetos.


jueves, 10 de febrero de 2011

Fotografía - Orígenes

Desde siempre me gusta apreciar y sacar fotografías, familiares, de sitios, paisajes, objetos, siento que es un modo de documentar momentos únicos, irrepetibles, ... por la luz, por las circunstancias, por muchos otros motivos que seguramente tu has vivido si eres aficionado a las fotografías.

En esta entrada donde relaté la historia de Vivian Meier, refugiada judía francesa, que sentía una irrefrenable pasión por la fotografía y dedicó su vida a retratar su entorno, fundamentalmente en la ciudad de Chicago, aunque también lo hizo en la ciudad de Nueva York y en la playa, puedes apreciar algunas de las cientos de fotografías que realizó, de textura exquisita y simplicidad admirable.

Me pregunté ¿ cuándo y cómo se origina esto de plasmar imágenes duraderas ?, la fotografía es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio fotosensible, o sea un material sensible a la luz.

Dice Laura Rojas Paredes, remitirse a los antecedentes de la fotografía es hablar de la cámara oscura, veamos entonces que es la cámara oscura: es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa, sobre la zona interior de su superficie.

Óptico ( del griego optomai = ver ) alude a la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción, las interferencias, la difracción, la formación de imágenes y la interacción de la luz con la materia.

La cámara oscura originalmente consistía en una sala cerrada, cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de sus muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida, tanto vertical como horizontalmente.

Dado que vamos a adentrarnos en el mundo de las imágenes, creo conveniente hacer una pequeña reseña sobre la evolución del estudio de la luz en relación con la visión.

Las primeras propuestas elaboradas sobre el tema de la visión surgen en la antigua Grecia, siglo VI a de C, por poner un ejemplo, Pitágoras planteó que la luz emanaba del ojo en forma de rayos luminosos que se propagaba en línea recta formando un cono con vértice en este. Un siglo después, Aristóteles y otros filósofos encontraron algunas incongruencias a estas primeras concepciones de la visión.

El matemático árabe Abu Ali al-Hasan, conocido en occidente como Alhacén ( años 965 a 1039 ) tira por tierra la teoría predominante en aquella época de que los rayos luminosos se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados. A través de sus experimentos y de una descripción detallada de los ojos, afirma que la cosa es totalmente al revés: los objetos emiten los rayos luminosos.

Fue el primero en dar una interpretación clara del funcionamiento de la cámara oscura y planteó un modelo de visión según el cual ésta consistía en la formación de una imagen óptica en el interior del ojo que funcionaba de forma semejante a su modelo de cámara oscura.

Así la cámara oscura fue ganando espacios entre estudiosos de la luz y como ayuda para realizar dibujos. La imagen proyectada sobre el papel y otro soporte, podía servir de pauta para dibujar sobre ella.


Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica, dicho en otras palabras, la cámara fotográfica que utiliza un simple orificio como objetivo. Estas cámaras eran muy limitadas, había que establecer el diámetro de la abertura lo suficientemente reducido para que la imagen tuviera una definición aceptable, al tiempo que suficientemente grande para que el tiempo de exposición no fuera demasiado largo. El uso de lentes como objetivo convirtió definitivamente a la cámara oscura en cámara fotográfica y desde entonces ha ido evolucionando en las diferentes épocas.

A modo de síntesis te invito a ver el siguiente vídeo sobre la cámara oscura


En futuras entradas verás como siguió evolucionando la fotografía en el tiempo y algunas otras cosas relacionadas. Por cierto te reto a construir una cámara oscura, es sencillo y puede resultar divertida e interesante la experiencia. Si aceptas el reto aquí te dejo un vídeo que puede orientarte para hacerlo.



lunes, 7 de febrero de 2011

Agrego herramientas al blog

Han pasado varios días desde la última entrada, como verás he agregado herramientas nuevas y eso significó aprehender nuevos conocimientos e implicó tiempo de asimilación, probar, corregir, modificar, y un largo etcétera.

Lo dicho puede ayudarte a recobrar fuerzas, si por ahí el ánimo decae, si bien el dicho popular reza: "mal de muchos consuelo de tontos", estoy segura que saber de otros a los que también le significó tiempo, esfuerzo, dedicación y templanza, ... te ayudará.

En Aprendiendo sobre blog mostré como era este blog originalmente y como había quedado luego de implementar lo aprendido, - lo necesario - sobre HTML y CSS. En esta oportunidad he agregado herramientas en la barra lateral, o sidebar, con el fin de hacerlo más amigable y poder interactuar con el visitante, al tiempo que agregué publicidad para dar la posibilidad de encontrar algunas respuestas a las inquietudes que les llevo llegar hasta aquí.

Las capturas de pantalla mostradas sólo tienen valor documental, es a fin de conservar un documento gráfico de cómo luce hoy el blog, aspiro mejorarlo permanentemente y seguramente, en un futuro no muy lejano, al seguir agregando elementos según surjan nuevas necesidades, lucirá diferente.

En la captura de pantalla de arriba se aprecia la parte de la sidebar donde ofrezco la posibilidad de recibir las entradas por e-mail. Implementar este elemento significo aprender sobre el uso de los feed y del sitio Feed Burner, otro conjunto de páginas, requisitos y entender el funcionamiento del sitio. Si bien hay mucho material de ayuda, uno se mueve en medio del "Dios proveerá" porque hay que encontrarlo, en fin, hay que hecharle ganas si queremos contactarnos con nuestros seguidores.

Este proceso de enriquecer el blog comenzó cuando decidí suscribirme en Google AdSense, el programa de publicidad que Google ofrece, otro cúmulo de información a leer y asimilar, páginas y páginas que no siempre es tan sencillo seguir una tras otra, en esto sí que se pone a prueba la paciencia y la templanza, para quienes no estamos habituados a estos modos de presentar las cosas, sin embargo, todo se puede, lo importante es, como decía en seguir, seguir, seguir, ... seguir, seguir, seguir, ...

Al inscribirme en AdSense, supe que toman un día o dos en aceptar tu solicitud, tiempo que les demanda chequear los datos que has dado al inscribirte, pero ante mi sorpresa, en horas aceptaron mi solicitud, entiendo que consigne todos los datos correctamente, de allí la prontitud.

Esta respuesta rápida me empujó a implementar cuanto antes los cambios que venía pensando, y como ya dije, los sitios aún no me resultan amigables en cuanto al modo de presentar los procedimiento a seguir, necesitaba pues encontrar quien me explicara paso a paso como hacerlo, o sea bien para "lentos de entendedera", pantalla por pantalla, ... y lo encontré, con paciencia siempre se encuentra, cuando uno pone toda la energía en algo, las coincidencias acontecen, aunque parezca extraño, gracias a Franklin Ecuador que hizo unos vídeos sencillos, detallados y mostrando pantalla a pantalla como hacerlo, la tarea de aprender resultó ordenada y sistemática, como necesito. Desde aquí mi agradecimiento a Franklin por tal ayuda.

Como nota aclaratoria vale decir que en el sitio al que te envío no están los vídeos, sin embargo, en un elemento de la sidebar hay un link que te permite acceder a ellos. Creí atinado, dado que Franklin es el autor de los vídeo, enlazar a su sitio y desde allí llegar a ellos, si es tu interés verlos.

Anhelo que navegues fácilmente por este sitio, te invito a dejar comentarios si lo crees oportuno y siéntete con la libertad de sugerir temas que quisieras desarrolle, sobre ciencia, tecnología o de interés general, sera un gusto abrir un diálogo que nos enriquezca a todos.